Pintura española del Siglo XVI. Pintores y obras más representativas. El Greco, Pintor excepcional

"El soplón" El Greco (1570) Museo Nacional de Capodimonte Nápoles

Detalle de "La Crucifixión" Juan de Flandes h. 1510 Museo Nacional del Prado

Detalle de "Felipe II", obra atribuida a Sofonisba Anguissola Museo Nacional del Prado

Portada novela de Carmen Boullosa, detalle del Autorretrato de Sofonisba Anguissola (1554) Museo Histórico de Viena.
Las tres escuelas más importantes son Aragón – Valencia, Castilla y Andalucía.
Primer tercio del siglo XVI:
- A Valencia llega, a fines del siglo XV, la influencia del Quattrocento italiano, por su proximidad y la presencia de pintores italianos. Fernando Yañez de la Almedina (+ h. 1536) el estilo de Leonardo, su obra más significativa “Santa Catalina de Alejandría”.
Museo Nacional del Prado, h. 1510. Nuevas Salas de Pintura del Prado.
- En Castilla la obra de Pedro de Berruguete (+ 1503) refleja la doble influencia flamenca (detallismo, realismo) e italiana (preocupación por la luz) tras su estancia en Urbino, realiza el Retablo de Santo Tomás, de Ávila.
- En Palencia, destaca Juan de Flandes (+1519), activo en Castilla entre 1509 – 1518, al servicio de la Reina Católica, realizó su obra maestra en el Retablo Mayor de la Catedral de Palencia. A partir de 2005 el Museo Nacional del Prado incorpora a su colección adquirida por dación la Crucifixión de Juan de Flandes.
- En Andalucía Alejo Fernández (+ h. 1545), autor de la conocida Virgen de los Navegantes Sevilla, Archivo de Indias.

Segundo tercio del siglo XVI:
- En Valencia el estilo sentimental de Juan de Juanes o Vicente Macip (+ 1579) funde el sfumato de Leonardo con el color y dulzura de Rafael. La Última Cena es su gran obra.
- En Toledo, nacido en Mascaraque destaca el pintor de retablos Juan Correa de Vivar (+1556), pintor de figuras elegantes, destaca por el Retablo de Estación – Retablo de la Anunciación del Prado, procedente del Monasterio de los Jerónimos de Guisando (Ávila),
- En Andalucía Pedro Machuca (+ 1550), arquitecto, formado en la Italia de León X,
podemos apreciar su conocido Descendimiento del Prado, con luz nocturna, es claramente una interesante obra manierista.
- En Extremadura Luis de Morales (1510-1586), "el Divino", pintor de temas piadosos, misticismo, Virgen con el Niño del Museo del Prado, la Piedad, Virgen de la Quinta Angustia, obras de este pintor muy valoradas en la Pintura de los Reinos, Nueva España.
http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/pintura-de-los-reinos/

Finales del siglo XVI:
- Al servicio de monarca Felipe II, gran conocedor y admirador del arte italiano, trabajan numerosos artistas para decorar el Monasterio de El Escorial. Son los pintores italianos, Tibaldi, y Zúccaro, Retablo Mayor de la Basílica de El Escorial. El español Juan Fernando Navarrete el Mudo (1526-1579) presenta su obra “El Bautismo”, en 1567, obra hoy expuesta en el Prado, es el autor de los retablos capillas de la Real Basílica del monasterio.
- En Madrid el más importante de los retratistas de corte al servicio de Felipe II es Alonso Sánchez Coello (1531- 1588). Combina el virtuosismo flamenco de su maestro Antonio Moro con la riqueza decorativa de los venecianos y el interés psicológico por los retratados, El príncipe Don Carlos, Isabel Clara Eugenia, en el Prado. Su discípulo Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608) es muy detallista en vestidos y joyas (Margarita de Austria, Prado).
Por último, una pintora muy revalorizada en la actualidad, la italiana Sofonisba Anguissola, nacida en Cremona en 1532, vivió 93 años, un total de 50 cuadros han sido identificados hoy como obra de esta pintora, dama de la corte y profesora de dibujo de la reina doña Isabel de Velaois. Muy recomendable y amena la novela La virgen y el violín, de Carmen Boullosa, Editorial Siruela, Madrid, 2008.

Doménikos Theotokopoulos "El Greco" (1541-1614) firma como el GRIEGO Δομήνικος Θεοτοκόπουλος

El pintor más importante del siglo XVI en España, funde en su pintura dos corrrientes, la maniera greco bizantina, formación que adquiere en Candía como pintor de iconos bizantinos, y la italiana, en Venecia aprendió el empleo de la gamas frías, los colores cálidos tan característicos de su pintura, como los carmines, rosas, naranjas, rojo "Expolio", en su viaje a Roma a partir de 1567, tiempo de estudio y preparación de la maniera italiana, del manierismo.

Visto por un contemporáneo, el padre fray José de Sigüenza en 1600 en El Escorial , habló así de él "De un Dominico El Greco, que ahora vive y hace cosas excelentes enToledo, quedó aquí en el Escorial un cuadro llamado San Maurizio y sus soldados, que lo hizo para el altar de todos los santos..." Segunda parte de la Historia de la orden de San Jerónimo, Madrid 1600. Maravillosa aportación "De la Singularidad del Greco vista por un contemporáneo".
Peculiaridades y excentricidades de El Greco
Hombre de buena educación, espíritu inquieto, pintor de altas aspiraciones, tanto sociales como profesionales, casó con una dama de origen morisco, Doña Jerónima de las Cuevas, viviron en un palacio gótico mudéjar en el antiguo Toledo, perteneciente al Marqués de Villena, místico astigmático herético dogmático, vivió siempre por encima de sus posibilidades, es así como le vieron sus contemporáneos, así nos lo cuenta el pintor Vicente Carducho, que dijo de él en sus célebres tratado Diálogos de la pintura: " Era extraordinario en todo, y tan extravagante en sus pinturas como en sus costumbres".
El tratadista Jusupe Martínez, en sus Discursos sobre el nobilísimo arte de la Pintura, decía de El Greco... "Ganó muchos ducados, pero los despilfarró en una vida ostentosa, muchos criados y músicos asalariados mientras comía...."
La muerte de Navarrete el mudo provocó la demanda de pintores en El Escorial, Felipe II eligió sin éxito a El Greco para pintar San Maurizio y la Legión Tebana, lamentablemente la obra fue rechazada por no ajustarse a los planteamientos clasicistas que demanda el rey.
No contento con su repentina marcha del Monasterio, del amparo de su majestad el rey Felipe II, El Greco fue un pintor reincidente, reincidente en usos y costumbres en el respetable arte de la pintura. Cerró el camino en la Corte, fija su residencia definitiva en Toledo, y cayó de nuevo en la tentación de su fuerza creadora.
En 1579, recibe el encargo del Cabildo de la Catedral de Toledo, para realizar su célebre Expolio, hoy en la Sacristía de la Catedral de Toledo. El Greco no escuchó las ideas trentistas del deán de Toledo, El Greco se inspiró en el Texto de las Meditaciones de San Buenaventura, por eso pintó a la Virgen María, a María Cleofás y María Magdalena. De nuevo demasiado moderno, de nuevo reincidente sin causa, nadie se fijó en el rojo intenso Expolio, nadie se fijó en el reflejo del rojo de la túnica de Cristo en la armadura del caballero, demasiado intelectual.
El 14 de septiembre de 1579, llegó el primer pleito, entregó el cuadro El Expolio, y reclamó el pago, como el deán de Toledo le entregó 400 reales a cuenta, le reclamaron 172, se declaró extranjero sin bienes, insolvente e insolente, pero ducho en el manejo de los pinceles, cromatismo veneciano, habilidad pasmosa en la creación y brillo del acero toledano, encajó perfectamente entre los hidalgos toledanos.
Los caballeros toledanos, la hidalguía culta de la ciudad, atraída por el enfoque intelectual de su pintura, le hace numerosos encargos. Goza de gran popularidad y puede desarrollar libremente su pensamiento y estética. En 1586, pinta su obra maestra El entierro del Conde de Orgaz, para la Iglesia de Santo Tomé en Toledo.
Principales rasgos y características de su pintura:
El estilo del Greco es muy personal e intelectual, El Greco es un pintor manierista de naturaleza anticlásica
1.- El Greco se convierte en un manierista radical, por sus composiciones y escorzos, por lo subjetivo de sus visiones, por la absoluta libertad compositiva.
2.- Ausencia de perspectivas clásicas. Isocefalia , simbolismo e iconografía bizantinas.
3.- Ruptura con la escuela tradicional academicista del dibujo, aplica el color en pinceladas anchas y libres, con retoques. Colores brillantes, irisados, cálidos (amarillo, carmesí, morado) que irán evolucionando hacia una gama fría (verdes, azules, grises), pero muy expresiva.
4.- Luces artificiales y fuertes contrastes lumínicos.
5.- Representa varias escenas en un mismo cuadro, con varios centros de atención (diopsia); suele haber dos sectores: el terrenal y el espiritual.- Sacrifica anatomía y proporciones en beneficio de expresividad. Figuras alargadas, estilizadas, "serpentinatas", ondulantes como llamas. Escorzos atrevidos.
6.- Misticismo ortodoxo y expresionismo dramático.
7.- Sus temas predilectos son:
a) Religiosos, siguiendo las ideas de la Contrarreforma, como los citados y el Bautismo de Cristo, La Resurrección, Adoración de los Pastores. Santos místicos, San Andrés y San Francisco.
En el Museo del Prado, destaca una de sus obras maestras, el políptico o Retablo del Colegio de la Encarnación, realizado entre 1596 y 1599 para Doña María de Aragón (dama de la reina Doña Ana de Austria, hija del caballerizo Mayor don Álvaro de Córdoba).

b) Retratos: Demuestra ser un gran retratista, supo resaltar las cualidades espirituales del personaje a través de gestos, manos y mirada. Caballero de la mano en el pecho, h. 1580 Museo Nacional del Prado.
c) Paisajes: De su etapa final, muy subjetivos, con figuras deformadas en colores gris plata y rojo llameante: Vista de Toledo, Laocoonte y sus hijos.

Hoy en día tenemos la oportunidad de contemplar su Visión personal de Toledo, en una instalación temporal en la sala 9, del Edificio Villanueva hasta el 27 de Febrero de 2011.