EL "Niño Jesús" en Palacio. Colección procedente de las Descalzas Reales. Belenes y Misterios Barrocos en Madrid

"Sagrada Familia del Pajarito" Bartolomé Esteban Murillo h. 1650
Museo Nacional del Prado
Murillo destaca en esta obra la humilde condición de los moradores de este hogar en Nazaret.
Es otra forma de ver Belenes en Madrid, contemplar los Nacimientos en el Museo del Prado.

El "Niño Jesús" en el Palacio Real de Madrid.

Las obras que se exhiben en Palacio, en la Sala de los Alabarderos, proceden de la Colección del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.

Niño Jesús dormido, Escuela Española finales del Siglo XVI, madera tallada y Policromada.

Hasta el 9 de enero de 2011, podemos disfrutar de esta obra en la magnífica Exposición "El Niño Jesús" en el Palacio Real de Madrid. Sala de los Alabarderos. Pertenece a la Colección del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.
Nos recuerda a la estética de los retratos infantiles de la Corte de Felipe II, viste vaquero con mangas tubulares y abrochado con alamares. Indumentaria común en los infantes hasta que cumplían siete años. Aparece sentado en un sillón frailero, mueble muy presente en la pintura española, resaltaba la dignidad del retratado. En su mano sujeta la esfera, símbolo de la universalidad de la redención.
El Niño Jesús dormido. Detalle de la escultura.

El Caballero de la Estrella y el Heraldo que anuncia la llegada de los Reyes Magos.
Belén Barroco Quiteño Siglo XVII, reminiscencia de Escuela Sevillana. Madera policromada y estofada con técnica del pulimento. Convento del Corpus Christi de las Jerónimas "Vulgo las Carboneras" en la Plaza del Conde de Miranda en Madrid.
Misterio y Cabalgata de los Reyes.
Belén de alto valor artístico con figuras barrocas quiteñas Siglo XVII. Convento de las "Carboneras" en Madrid.
Rey Mago del Misterio Monumental de San Ginés. Calle Bordadores y Arenal en Madrid.

Misterio Barroco de la Real Iglesia de San Ginés.
Figuras monumentales vestideras de tamaño académico.

Belén Napolitano del Museo Municipal de Madrid y la Cantata Dei Pastori año 2005 en el Palacio de Abrantes de Madrid, Instituto Italiano de Cultura.

Guía didáctica de Belenes Históricos y populares de Madrid.
Imagen de Belén Napolitano.

En enClave de Arte hemos tenido un final de Año de lujo, el placer de visitar una exposición única "El Niño JESÚS" en el Palacio Real de Madrid. Colección procedente de las Descalzas Reales de Madrid, y además el placer de explicarlo en el silencio de la Sala de los Alabarderos, la Sala de la Guardia Real.
Bajo la Bóveda de la "Apoteósis de Eneas" pintada por el Tiépolo en 1766, se respira aire monacal, en siete pequeños apartados se disfruta de Imágenes de Clausura.

Secciones de la Exposición:
1) El Niño Jesús y la Corte.
2) El Niño Jesús y la Navidad. Dos tipologías: El Pastorcillo y los Niños de Cuna.
3) El Niño Jesús en la vida cotidiana. Dos tipologías: El Esposo y el Maestrito.
4) Recreación de un Oratorio doméstico.
5) Ajuares de las religiosas. "Ora et Labora".
6) El Niño Jesús y la Pasión.
7) El Niño Triunfante. Dos tipologías: El Niño Resucitado y El Niño Jesús del Sagrado Corazón.

En los monasterios femeninos de Clausura era frecuente la presencia de imágenes del Niño Jesús, en las dotes de las religiosas de origen noble, en las Descalzas Reales, destacaron ilustres personajes como la nieta de Maximiliano II de Austria y Doña María, Sor Ana Dorotea, la infanta Margarita, la princesa de Módena y Sor Margarita de la Cruz. En esta extensa colección de las Descalzas Reales, se conservan ochenta imágenes del Niño Jesús, de un valor artístico incalculable. Pequeñas esculturas cuidadas y mimadas en las Capillas del Monasterio de las Clarisas Franciscanas.

El primer apartado de esta exposición está dedicado a El Niño Jesús y la Corte. La imagen del Niño Jesús estuvo muy presente en la vida de los infantes y de los reyes, en los oratorios privados. En esta sección se puede apreciar al Niño Jesús vestido como Gobernante, la primera obra es el Niño Jesús de la Madre Fundadora (imagen representado en detalle, al comienzo de este artículo).
Junto a este imagen, podemos apreciar un magnífico óleo de Alonso Sánchez Coello, el "Retrato de los infantes don Diego y don Felipe" (1579), los infantes visten vaquero y adorno de alamares, es adorable porque visten igual que el Niño Jesús dormido. Esta obra procede de la Sala conocida como el Candilón, es la sala del Convento de las Descalzas, en la que se velaba el cuerpo de las religiosa, situada entre el Salón de Reyes y la Casita de la infanta Margarita.
Otras imágenes de este apartado son El Niño Jesús vestido a la moda de la corte de los Austrias, escuela castellana del XVII, en una pequeña vitrina, se pueden apreciar objetos muy curiosos, como un Grabado de Johan Klauber, del segundo tercio del XVIII, representado al Niño Jesús como emperador, y un grabado del Niño Jesús Peregrino de 1797, también aparecen los pequeños collares y pulseras de coral del Niño Jesús, manufactura de finales XVIII y principios XIX, así como un orbe terraquerum en bronce del siglo XVI.
En el segundo apartado de la exposición, el Niño Jesús se convierte en el verdadero protagonista de la Navidad, imágenes cargadas de Humanidad, representan la Encarnación de Dios hecho Hombre en la Tierra. Todas las obras de esta sección son magníficas, sobre todo si pensamos que no es hasta comienzos del siglo XVI, cuando aparece El Niño Jesús exento, sin su Madre, la Virgen María.
Según la tradición, en Nochebuena tenía lugar la Procesión del Niño Jesús de la Madre, imagen que era trasladada desde la celda de la abadesa del monasterio hasta el coro, en Nochevieja, la Procesión del Santo y Alma, y finalmente el día de Año Nuevo, tenía lugar la Procesión de la advocación del Santo Enmanuel. En esta última, encontramos dos tipologías en la exposición Los Niños de Cuna y el Niño Jesús Pastorcillo, de escuela española del XVIII.
En esta sección, podemos disfrutar también de una maravilloso Misterio de alabastro del Siglo XVIII, y de ángeles vestideros realizados en cartón y madera.
El tercer apartado está dedicado al Niño Jesús en la vida cotidiana. Podemos observar la imagen del Niño Jesús "Esposo" entregando el anillo a la novicia para contraer matrimonio el Niño Jesús Maestrito, presidiendo la Regla de la Orden. Junto a estas imágenes, en una vitrina un rosario de madera y nácar procedente de Jerusalén, del siglo XIX. En la pared, un valioso crucifijo de madera y marfil de escuela italiana, hacia 1600.
El cuarto y quinto apartado están dedicado a la reconstrucción estética de un oratorio doméstico en un mueble expositor, podemos ver objetos como relicarios, portapaz, procedentes también del convento. El oratorio de culto devocional privado era muy habitual en los Conventos y Casas Palacigas del Siglo XVII.
Entre los Ajuares de las religiosas, destacan los vestiditos, prendas, pequeños sombreros y zapatos elaborados con mimo y soltura por las propias religiosas para vestir al Niño Jesús, también destacan delicados muebles como un sillón rococó de 1760, una camita de pabellón o baldaquino de escuela portuguesa de 1650 y un canapé o diván de 1830. En un subapartado del mundo doméstico se aprecian los Niños "Disfrazados", como el Niño Jesús San Isidro, de escuela andaluza, el Niño Jesús sacerdote de escuela española y un curioso Niño Jesús Franciscano de escuela italiana, las tres imágenes son del siglo XVIII.
Para terminar la exposición, la imagen quizá más amarga y más triste del Niño Jesús, el Niño Jesús de la Pasión, dormido en meditación sobre una calavera y una cruz, y el Niño Jesús Resucitado una vez superada la Pasión. Concluye la visita con la advocación del Niño Jesús del Sagrado Corazón, escuela castellana del siglo XVII.

Una vez terminado el recorrido y antes de abandonar las salas del Palacio, no dejen de contemplar el Salón de las Columnas, elevando la mirada al fresco de la bóveda, podemos ver el "Nacimiento del Sol", pintado por Corrado Guiaquinto a finales del XVIII. Al fondo del Salón se aprecia una copia académica del XIX del grupo escultórico Carlos V venciendo la Herejía creado por Leone Leoni, en 1553, original que podemos ver en el Museo Nacional del Prado, Puerta Goya Alta.
Belenes y Misterios en Madrid
Vienen ya los Reyes Magos...
Cuando llega la Navidad, Madrid cobra vida y se convierte en un museo vivo de Belenes Histórico - Artísticos y Belenes populares. Podemos ver infinidad de modelos, en la guía didáctica en este artículo hemos incluido una relación de los más importantes.
Entre los más significativos, merecen especial atención dos Belenes: El Belén de las "Carboneras" y el Misterio de San Ginés.
El primero es el Belén del Convento Corpus Christi de las Monjas Jerónimas “Vulgo Carboneras”ubicado en la madrileña Plaza del Conde de Miranda, en el interior del templo barroco, en la parte baja del coro, podemos disfrutar de una joya, el Misterio y Cabalgata de Reyes. Belén de alto valor artístico con figuras barrocas quiteñas, reminiscencia de escuela sevillana. El conjunto realizado en madera policromada y estofada con la técnica del pulimento.
En el centro de la composición, destaca El Misterio, a la derecha dos personajes monacales, característicos del Belén de los Austrias, el Jinete que porta la estrella de los reyes, también llamado el Caballero de la Estrella y junto a él un Heraldo que toca la trompeta anunciando la llegada del Mesías.
A la izquierda, la Cabalgata de los Reyes Magos, ambas iconografías desaparecerán en el XVIII y ya no se recuperarán jamás. Cuando llega a España el Belén de origen napolitano, en la época de Carlos III, ya no se escenificará nunca este Misterio tan maravilloso.

El segundo Belén, lo podemos ver muy cerca, desde la plaza del Conde de Miranda, subimos de vuelta por la calle del Codo, llegamos a la Plaza de la Villa, antigua Plaza de San Salvador, subimos Mayor y cruzamos Bordadores, para llegar a un fabuloso Misterio, el Misterio en la Real Iglesia de San Ginés, en la calle Arenal esquina Bordadores, delante del Retablo de la Virgen de la Valvanera, podemos disfrutar de un valioso Misterio Monumental con Figuras vestideras, de tamaño académico de Antonio José Martínez Rodríguez (realizado por Cayetano Ramírez y Bernardo Toribio).
En el inicio de este artículo, aparecen algunas fotografías de estos Misterios, para que puedan disfrutar de ellos.
Aprovechen estos días que quedan para la llegada de los Reyes Magos, para visitar estos Belenes en familia, son días para soñar y reflexionar.
Nosotros en http://twitter.com/enClavedeArte ya hemos pedido nuestro deseo delante del Caballero de la Estrella, se lo hemos pedido a las Carboneras.
+ info sobre Belenes

Pintura española del Siglo XVI. Pintores y obras más representativas. El Greco, Pintor excepcional

"El soplón" El Greco (1570) Museo Nacional de Capodimonte Nápoles

Detalle de "La Crucifixión" Juan de Flandes h. 1510 Museo Nacional del Prado

Detalle de "Felipe II", obra atribuida a Sofonisba Anguissola Museo Nacional del Prado

Portada novela de Carmen Boullosa, detalle del Autorretrato de Sofonisba Anguissola (1554) Museo Histórico de Viena.
Las tres escuelas más importantes son Aragón – Valencia, Castilla y Andalucía.
Primer tercio del siglo XVI:
- A Valencia llega, a fines del siglo XV, la influencia del Quattrocento italiano, por su proximidad y la presencia de pintores italianos. Fernando Yañez de la Almedina (+ h. 1536) el estilo de Leonardo, su obra más significativa “Santa Catalina de Alejandría”.
Museo Nacional del Prado, h. 1510. Nuevas Salas de Pintura del Prado.
- En Castilla la obra de Pedro de Berruguete (+ 1503) refleja la doble influencia flamenca (detallismo, realismo) e italiana (preocupación por la luz) tras su estancia en Urbino, realiza el Retablo de Santo Tomás, de Ávila.
- En Palencia, destaca Juan de Flandes (+1519), activo en Castilla entre 1509 – 1518, al servicio de la Reina Católica, realizó su obra maestra en el Retablo Mayor de la Catedral de Palencia. A partir de 2005 el Museo Nacional del Prado incorpora a su colección adquirida por dación la Crucifixión de Juan de Flandes.
- En Andalucía Alejo Fernández (+ h. 1545), autor de la conocida Virgen de los Navegantes Sevilla, Archivo de Indias.

Segundo tercio del siglo XVI:
- En Valencia el estilo sentimental de Juan de Juanes o Vicente Macip (+ 1579) funde el sfumato de Leonardo con el color y dulzura de Rafael. La Última Cena es su gran obra.
- En Toledo, nacido en Mascaraque destaca el pintor de retablos Juan Correa de Vivar (+1556), pintor de figuras elegantes, destaca por el Retablo de Estación – Retablo de la Anunciación del Prado, procedente del Monasterio de los Jerónimos de Guisando (Ávila),
- En Andalucía Pedro Machuca (+ 1550), arquitecto, formado en la Italia de León X,
podemos apreciar su conocido Descendimiento del Prado, con luz nocturna, es claramente una interesante obra manierista.
- En Extremadura Luis de Morales (1510-1586), "el Divino", pintor de temas piadosos, misticismo, Virgen con el Niño del Museo del Prado, la Piedad, Virgen de la Quinta Angustia, obras de este pintor muy valoradas en la Pintura de los Reinos, Nueva España.
http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/pintura-de-los-reinos/

Finales del siglo XVI:
- Al servicio de monarca Felipe II, gran conocedor y admirador del arte italiano, trabajan numerosos artistas para decorar el Monasterio de El Escorial. Son los pintores italianos, Tibaldi, y Zúccaro, Retablo Mayor de la Basílica de El Escorial. El español Juan Fernando Navarrete el Mudo (1526-1579) presenta su obra “El Bautismo”, en 1567, obra hoy expuesta en el Prado, es el autor de los retablos capillas de la Real Basílica del monasterio.
- En Madrid el más importante de los retratistas de corte al servicio de Felipe II es Alonso Sánchez Coello (1531- 1588). Combina el virtuosismo flamenco de su maestro Antonio Moro con la riqueza decorativa de los venecianos y el interés psicológico por los retratados, El príncipe Don Carlos, Isabel Clara Eugenia, en el Prado. Su discípulo Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608) es muy detallista en vestidos y joyas (Margarita de Austria, Prado).
Por último, una pintora muy revalorizada en la actualidad, la italiana Sofonisba Anguissola, nacida en Cremona en 1532, vivió 93 años, un total de 50 cuadros han sido identificados hoy como obra de esta pintora, dama de la corte y profesora de dibujo de la reina doña Isabel de Velaois. Muy recomendable y amena la novela La virgen y el violín, de Carmen Boullosa, Editorial Siruela, Madrid, 2008.

Doménikos Theotokopoulos "El Greco" (1541-1614) firma como el GRIEGO Δομήνικος Θεοτοκόπουλος

El pintor más importante del siglo XVI en España, funde en su pintura dos corrrientes, la maniera greco bizantina, formación que adquiere en Candía como pintor de iconos bizantinos, y la italiana, en Venecia aprendió el empleo de la gamas frías, los colores cálidos tan característicos de su pintura, como los carmines, rosas, naranjas, rojo "Expolio", en su viaje a Roma a partir de 1567, tiempo de estudio y preparación de la maniera italiana, del manierismo.

Visto por un contemporáneo, el padre fray José de Sigüenza en 1600 en El Escorial , habló así de él "De un Dominico El Greco, que ahora vive y hace cosas excelentes enToledo, quedó aquí en el Escorial un cuadro llamado San Maurizio y sus soldados, que lo hizo para el altar de todos los santos..." Segunda parte de la Historia de la orden de San Jerónimo, Madrid 1600. Maravillosa aportación "De la Singularidad del Greco vista por un contemporáneo".
Peculiaridades y excentricidades de El Greco
Hombre de buena educación, espíritu inquieto, pintor de altas aspiraciones, tanto sociales como profesionales, casó con una dama de origen morisco, Doña Jerónima de las Cuevas, viviron en un palacio gótico mudéjar en el antiguo Toledo, perteneciente al Marqués de Villena, místico astigmático herético dogmático, vivió siempre por encima de sus posibilidades, es así como le vieron sus contemporáneos, así nos lo cuenta el pintor Vicente Carducho, que dijo de él en sus célebres tratado Diálogos de la pintura: " Era extraordinario en todo, y tan extravagante en sus pinturas como en sus costumbres".
El tratadista Jusupe Martínez, en sus Discursos sobre el nobilísimo arte de la Pintura, decía de El Greco... "Ganó muchos ducados, pero los despilfarró en una vida ostentosa, muchos criados y músicos asalariados mientras comía...."
La muerte de Navarrete el mudo provocó la demanda de pintores en El Escorial, Felipe II eligió sin éxito a El Greco para pintar San Maurizio y la Legión Tebana, lamentablemente la obra fue rechazada por no ajustarse a los planteamientos clasicistas que demanda el rey.
No contento con su repentina marcha del Monasterio, del amparo de su majestad el rey Felipe II, El Greco fue un pintor reincidente, reincidente en usos y costumbres en el respetable arte de la pintura. Cerró el camino en la Corte, fija su residencia definitiva en Toledo, y cayó de nuevo en la tentación de su fuerza creadora.
En 1579, recibe el encargo del Cabildo de la Catedral de Toledo, para realizar su célebre Expolio, hoy en la Sacristía de la Catedral de Toledo. El Greco no escuchó las ideas trentistas del deán de Toledo, El Greco se inspiró en el Texto de las Meditaciones de San Buenaventura, por eso pintó a la Virgen María, a María Cleofás y María Magdalena. De nuevo demasiado moderno, de nuevo reincidente sin causa, nadie se fijó en el rojo intenso Expolio, nadie se fijó en el reflejo del rojo de la túnica de Cristo en la armadura del caballero, demasiado intelectual.
El 14 de septiembre de 1579, llegó el primer pleito, entregó el cuadro El Expolio, y reclamó el pago, como el deán de Toledo le entregó 400 reales a cuenta, le reclamaron 172, se declaró extranjero sin bienes, insolvente e insolente, pero ducho en el manejo de los pinceles, cromatismo veneciano, habilidad pasmosa en la creación y brillo del acero toledano, encajó perfectamente entre los hidalgos toledanos.
Los caballeros toledanos, la hidalguía culta de la ciudad, atraída por el enfoque intelectual de su pintura, le hace numerosos encargos. Goza de gran popularidad y puede desarrollar libremente su pensamiento y estética. En 1586, pinta su obra maestra El entierro del Conde de Orgaz, para la Iglesia de Santo Tomé en Toledo.
Principales rasgos y características de su pintura:
El estilo del Greco es muy personal e intelectual, El Greco es un pintor manierista de naturaleza anticlásica
1.- El Greco se convierte en un manierista radical, por sus composiciones y escorzos, por lo subjetivo de sus visiones, por la absoluta libertad compositiva.
2.- Ausencia de perspectivas clásicas. Isocefalia , simbolismo e iconografía bizantinas.
3.- Ruptura con la escuela tradicional academicista del dibujo, aplica el color en pinceladas anchas y libres, con retoques. Colores brillantes, irisados, cálidos (amarillo, carmesí, morado) que irán evolucionando hacia una gama fría (verdes, azules, grises), pero muy expresiva.
4.- Luces artificiales y fuertes contrastes lumínicos.
5.- Representa varias escenas en un mismo cuadro, con varios centros de atención (diopsia); suele haber dos sectores: el terrenal y el espiritual.- Sacrifica anatomía y proporciones en beneficio de expresividad. Figuras alargadas, estilizadas, "serpentinatas", ondulantes como llamas. Escorzos atrevidos.
6.- Misticismo ortodoxo y expresionismo dramático.
7.- Sus temas predilectos son:
a) Religiosos, siguiendo las ideas de la Contrarreforma, como los citados y el Bautismo de Cristo, La Resurrección, Adoración de los Pastores. Santos místicos, San Andrés y San Francisco.
En el Museo del Prado, destaca una de sus obras maestras, el políptico o Retablo del Colegio de la Encarnación, realizado entre 1596 y 1599 para Doña María de Aragón (dama de la reina Doña Ana de Austria, hija del caballerizo Mayor don Álvaro de Córdoba).

b) Retratos: Demuestra ser un gran retratista, supo resaltar las cualidades espirituales del personaje a través de gestos, manos y mirada. Caballero de la mano en el pecho, h. 1580 Museo Nacional del Prado.
c) Paisajes: De su etapa final, muy subjetivos, con figuras deformadas en colores gris plata y rojo llameante: Vista de Toledo, Laocoonte y sus hijos.

Hoy en día tenemos la oportunidad de contemplar su Visión personal de Toledo, en una instalación temporal en la sala 9, del Edificio Villanueva hasta el 27 de Febrero de 2011.



Alejandro Magno. Encuentro con Oriente



ALEJANDRO MAGNO. ENCUENTRO CON ORIENTE
Exposición 3 Diciembre - 3 Mayo 2011 Centro de Arte Canal Madrid.
Alejandro Magno (356 - 323 a.C.), personaje histórico que mayor admiración ha despertado a lo largo de la historia, ocupará el Centro de Arte Canal en una muestra que recupera su figura para el gran público. Más de 300 piezas históricas, vídeos y otros recursos museísticos componen esta exposición sobre el macedonio.

Entre las piezas destacadas de la Exposición del Canal de Isabel II, se encuentran retratos de Alejandro, conservados en copias romanas o en magníficas monedas, como el espléndido medallón de oro del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa; piezas de Pella, ciudad donde estaba el palacio real de Macedonia; o relieves en ladrillos esmaltados de Babilonia, procedentes del Museo de Berlín, nunca hasta ahora vistos en España.
La exposición, realizada en cooperación con la Fundación Curt - Engelhorn para los Museos Reiss - Engelhorn y el Instituto Arqueológico Alemán, Departamento Eurasia, cuenta con más de 330 piezas espectaculares provenientes de 40 museos como los de Atenas, Basilea, Berlín, Bruselas, Dresde, Copenhague, Lisboa, Londres, Moscú, Munich, Nápoles, París, Roma, Sofía, Tesalónica, Stuttgart y Viena, entre otros.
También se han incorporado los últimos hallazgos de las más recónditas regiones de Asia, como los objetos del Museo Nacional de Tayikistán e, incluso, de zonas en situación tan delicada como las cedidas por el Museo Nacional de Kabul, en Afganistán, lo que da idea de la proyección de este gran proyecto del Canal de Isabel II.
La muestra original ha sido enriquecida con la incorporación de piezas procedentes de Grecia y con la colaboración prestigiosas instituciones culturales de España como el Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Arqueológico de Sevilla, la Real Academia de la Historia o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Todos estos tesoros se van a exponer junto a un conjunto de esculturas, bronces, armas de su ejército, monedas de los distintos países, cerámicas, etc.

Objetos que permiten ofrecer al visitante de Arte Canal esta historia de diversas culturas en un solo recorrido, un paseo… un viaje en el tiempo por recónditos lugares del planeta.El Canal de Isabel II ha construido un pequeño cine en la explanada de Arte Canal, con 140 butacas que, exteriormente, se asemeja a las murallas de Babilonia que Alejandro Magno cruzó con su ejército. En él se proyectará la película en tres dimensiones. Con ello se pretende contextualizar y reseñar la importancia de Alejandro Magno y que el visitante se adentre en la historia.

Talleres gratuitos para niños
Desde el 3 de diciembre y hasta el 3 de mayo, el Centro de Exposiciones Arte Canal acogerá esta muestra de carácter internacional en la que, además, se han organizado varias actividades y talleres para niños. El horario será de lunes a domingo de 10:00 a 21:00 horas, todos los días, salvo el 24 y 31 de diciembre, que abrirá hasta las 15:00 horas. Y los días 25 de diciembre y 6 de enero, que permanecerá cerrada al público.
Los visitantes podrán disfrutar de la exposición conjuntamente o por separado tanto de la proyección audiovisual como de la exposición. Así, en el primero de los casos, el precio será de 6 euros para adultos y 4 para mayores de 65 años, estudiantes y familias numerosas, mientras que en el segundo será de 3 euros para adultos y 2 para el resto. Los menores de 6 años, desempleados acreditados y minusválidos tendrán acceso gratuito y los grupos de estudiantes pagarán un euro por entrada.