Tesoros de las Culturas del Mundo

Alto Relieve Neoasirio, 710-705 a.C. Khorsabad, norte de Irak (Museo Británico)
La exposición "Tesoros de las Culturas del Mundo" se exhibe hasta el 10 de Mayo en el Centro de Exposiciones Arte Canal en Madrid, la muestra cuenta con 280 piezas únicas, de todos los continentes, de todas las épocas, desde objetos de la Edad de Piedra y esculturas clásicas de tamaño natural hasta lujosas joyas obtenidas en las excavaciones de la antigua Mesopotamia, dibujos del Renacimiento y objetos contemporáneos de Irán, Japón y otros países. Las obras expuestas proceden delprestigioso Museo Británico (Londres).
La exposición está estructurada en 7 ámbitos.
Los 6 primeros (África, Oriente Medio, Europa, Asia, Oceanía y las Américas) responden a un criterio geográfico de distribución de las piezas y abarcan periodos muy amplios de la historia
de la humanidad. El último ámbito, el mundo moderno, como su nombre indica, engloba piezas de cronología más reciente (1900-2006) que provienen de múltiples localizaciones geográficas.
La distribución de las piezas en cada uno de los 6 primeros ámbitos responde a la realidad histórico-geográfica de las diferentes culturas que los han hecho posibles. En algunos casos, la creación de subámbitos responde también a la necesidad de ampliar algunas temáticas específicas de cada cultura.

La exposición permite disfrutar obras como el Ataúd de Djeho (Egipto Superior), una réplica de la Piedra de Rosetta, la Piedra del hombre-pájaro (Rapanui, Isla de Pascua), una estatua de Buda (Antigua Gandhara, Pakistán) o varias piezas del famoso Ajedrez de la Isla de Lewis (Escocia, Edad Media). El Museo de América de Madrid, en este caso, aportará objetos como la Caja Yerbera, en forma de concha, del siglo XVIII. Procede de Bolivia.

Proponemos un Breve recorrido por los ámbitos de la exposición
ÁFRICA
El ámbito dedicado al continente africano abarca tres grandes temas: el origen de la humanidad, la civilización egipcia y los reinos de África.
La obra más antigua de esta exposición se exhibe en esta sala, dos ejemplares de Hachas Bifaces, datadas hace 1,6 millones de años, Edad de Piedra, proceden de la Garganta de Olduvai (Tanzania), materiales, lava y cuarzo, habilidad, destreza, belleza, son los útiles líticos más antiguos de la humanidad.

En la sección de Egipto, destaca un Ataúd interno antropomórfico de madera de Djeho (Panápolis), Egipto Superior, Época ptolemaica, 305-30 a.C.
Madera, pan de oro, detalle pintado sobre yeso. El féretro interior de Djeho es un ejemplo clásico de un ataúd antropomórfico para una momia creado para un hombre de alto rango. Las cualidades divinas alcanzadas por el difunto en la otra vida se hacen patentes a través de la aplicación de pan de oro en la cara y por la coloración azul de la peluca. Una vez más disfrutamos de los Temas eternos, la muerte y la vida, la creencia en la vida de ultratumba, el motor del arte Egipcio.

En la misma sala, Bellísimas las Hojas 11 - 88, del Libro de los Muertos, Hepethor custodia la puerta, La sacerdotisa de Deir El Bahari, reclama su esperado juicio, el acceso hacia el Juicio de Osiris, y la muerte se presente así como el más dulce de todos los venenos, sólo es un paso más hacia la verdadera vida, la eterna. Sortilegio, adivinación, el camino de Kaa. Egipto, herencia universal y patrimonional. Aún nos queda mucho por saber.

En esta sala, se puede disfrutar de una maravillosa réplica de conocida Piedra de Rosetta, seamos más románticos que Champollion, y soñemos que con que es la auténtica, la glíptica original escrita en jeroglífico, demótico y griego, se encuentra en el British. Sólo abandonó una vez el museo, viajó a la Exposición de París en 1972, para celebrar el aniversario del desciframiento.

ORIENTE MEDIO
En este ámbito se pueden encontrar objetos relacionados con las grandes civilizaciones que se sucedieron en Oriente Medio. Un apartado importante está dedicado a la Escritura cuneiforme que, desde aproximadamente el 3500 a.C., fue utilizada por muchas de las lenguas habladas por los habitantes de esta zona. La glíptica, el arte de grabar o tallar las piedras finas, conoció su esplendor no sólo a través de los jeroglíficos en el Antiguo Egipto, sino en la escritura sumeria, 3.300 años a.C., dejaron atrás la remota Prehistoria, para entrar con firmeza en la Historia escrita, en la Antigüedad. También destaca en la sala, la importancia del legado de Bizancio y la posterior influencia que ejerció el islam sobre este territorio.
Obras destacadas en la sala: Guardián divino Nimrud (antigua Kalhu), norte de Irak Neoasirio, 811-783 a.C. Piedra caliza.

EUROPA
Destacan en este ámbito las obras de la civilización grecorromana y la importancia de la cristianización del territorio europeo durante la Edad Media. El periodo del Renacimiento y la Ilustración también tiene su espacio reservado en este ámbito. Destacan en la sala El Tesoro de Morvah, procedente de Cornualles, Inglaterra, son brazaletes de oro, edad del Bronce. Resulta difícil seleccionar, o destacar algunas piezas, todo lo que vemos en esta exposición es muy interesante, un recuerdo muy especial merece sin duda,

La Cerámica Griega, hecha con destreza, decorada con precision, muy valorada en la Antigua Grecia, ha sobrevivido gracias a la arqueología, destaca en la vitrina, una copa ateniense, un Kylix ático de figuras rojas, bellísimo, del 490 a.C., el Kylix griego divierte al alegre bebedor, una vez vaciado el vaso, junto a esta pieza, un Lekythos de lecho blanco, dos mujeres llevando ofrendas a una tumba, 460-450 a. C. En la misma vitrina, destaca un oinochoe de figuras negras, Heracles y el jabalí de Erimanto, 520 a.C.

El apartado de Europa resulta extenso, intenso, desde los orígenes, Antigüedad, Edad Media, es imposible abarcarlo todo, al final de esta sala resulta muy apetecible un tesoro, se trata de Cinco piezas de ajedrez, el Tesoro de Lewis, encontradas en la isla de Lewis, Hébridas Exteriores, Escocia. Probablemente hechas en Noruega, aprox. 1150-1200 d.C. de Marfil de morsa. El tesoro se ha hecho famoso principalmente porque contiene setenta y ocho piezas de ajedrez exquisitamente talladas, el único y más importante descubrimiento de
objetos del siglo XII hechos puramente con finalidades recreativas. Once de las piezas se exhiben en el Museo Nacional de Escocia, en Edimburgo.
El rey, la reina y el alfil están sentados en tronos con diseños intrincados que decoran los respaldos. Cada uno es diferente, y recurren a un repertorio de formas foliadas, grotescas, entrelazados geométricos y motivos arquitectónicos.
El rey lleva una barba y el pelo largo rizado en trenzas, está sentado con la espada sobre sus rodillas en una actitud que expresa que está preparado para la acción; la reina descansa la barbilla sobre la mano en un gesto que sugiere contemplación o pena y el alfil levanta su báculo a sus labios en un acto de piedad. El alfil fue una adición posterior al juego del ajedrez y refleja la importancia creciente de la Iglesia en la jerarquía del estado. El caballo y la torre, que adopta la forma de un miembro de la infantería o guardián y no la de la torre de castillo actual, están preparados para la batalla.

ASIA
En este ámbito destacan las obras de dos de las culturas milenarias del planeta: China y Japón. También hay ejemplos de la cultura coreana y de la amplia variedad de civilizaciones que han ido surgiendo en el sur del continente asiático, muy influenciadas por doctrinas religiosas como el
hinduismo, el budismo y el jansaismo.

En la vitrina de China, destaca la porcelana azul y blanca, piezas de exportación, Dinastía Ming, Período Yongle, 1403- 1424 d.C. Un aguamanil alveolado con tapa, Dinastía Quing, finales del siglo XVII. Otoño e Invierno del monje budista Kuncan año 1666 d.C. y la Maqueta de Atalaya de la Muralla China, del siglo II. En el espacio Japonés, destaca un magnífico Biombo de Morikawa Sobun, de 1890, y un curioso dragón articulado, del siglo XIX.
En el apartado de India, un relieve con el primer sermón de Buda, un pequeño stupa, procedente del antigo Gandara (Pakistán), siglo II d.C.

OCEANÍA
Este ámbito expone una selección de obras de los archipiélagos de Micronesia, Melanesia y Polinesia en el Océano Pacífico, así como de la masa continental de Australia.
Para los polinesios, el mundo fue creado cuando los dioses separaron la Tierra del Cielo, por ese motivo, aparece en la colección la Figura con dos Cabezas, un cuerpo, cabeza cielo, cabeza tierra, realizada en madera, finales del XVII, principios del S. XIX. Muy interesante es la obra HombrePÁJARO, procedente de Rapanui (Isla de Pascua). El Charrán sombrío protege con recelo su nido, por eso fue frecuente hasta 1860, que las tribus de la Isla de Pascua, convocaran a los líderes para superar la prueba, consistente en descender a un peligroso acantilado y recoger un huevo del nido, el ganador se convertía en Hombre-Pájaro.
LAS AMÉRICAS
Este ámbito muestra algunas obras de las civilizaciones que se desarrollaron
en América, tanto en el sur como en el norte del continente. Parte de las salas comparten el espacio con el préstamo del Museo Nacional de América (Madrid). Destaca piezas procedentes de Canadá, un abrigo de piel de Cribú y una cunita-maqueta de recién nacido del siglo XVII.
La Cerámica Moche, del norte de Perú, 100-800 d.C. y un maravilloso Pectoral de oro fundido perteneciente a un jefe o sacerdote procedente de Colombia, Popayán, 1100-1500 d.C. de Tumbaga de oro y plata.

EL MUNDO MODERNO
La creación de colecciones de objetos modernos y contemporáneos es una actividad vital para el Museo Británico. El arte de los siglos XX y XXI documenta la experiencia humana en un mundo cada vez más complejo e interconectado.
Algunas de las obras que se muestran en esta sección se relacionan de manera descarada e innovadora con cuestiones políticas y sociales de la actualidad, mientras que otras representan tradiciones artísticas que han sobrevivido durante milenios. La difusión y el intercambio de ideas más allá de las fronteras nacionales es un aspecto clave de la vida en el
siglo XXI, y esta interacción entre prácticas artísticas y culturales distintas se hace evidente en buena parte de las obras que conforman esta sección.
La obras reunidadas en esta exposición son únicas por su valor histórico, cultural y sobre todo porque permiten reflexionar sobre el objeto, las piezas nos hablan de costumbres, de adorno, de imagen, de ritos y leyendas, de herencia cultural y patrimonial, una oportunidad única para conocer estos TESOROS hasta el 10 de mayo, tesoros procedentes del Museo Británico.

Rafael de Sanzio (1483 - 1520)


Sala de la Signatura (1508-1511)
La Estancia del Sello Escuela de Atenas

El más joven de los tres maestros del Cincuecento, RAFAEL DE SANZIO, el pintor de Urbino, equilibrado, sereno, con buen juicio, sólo vivió 37 años.
Rafael fue el pintor del siglo XVI, que mejor supo interpretar el ideal de belleza y el gusto por el Clasicismo. Pensaba que la belleza debía ser encontrada en la naturaleza y en los sentimientos. Pintor de pintura afable, sensible, coleccionar obra de Rafael era sinónimo de buen gusto, estuvo rodeado siempre de altos dignatarios de la corte, en el círculo de eruditos del Papa Julio II.Además del lenguaje comprensible, sereno y armónico, Rafael tenía gran atractivo físico, su carácter cordial, la fervorosa devoción que provocaban sus obras y su prematura muerte a los 37 años, lo convirtieron a los ojos de sus contemporáneos en un semidiós.

1) Etapas de la pintura de Rafael de Sanzio.
Su carrera se divide en cuatro períodos, descritos así por Giorgio Vasari:
sus primeros años en Perugia junto a Perugino (1494-1500),
la segunda etapa en Umbría (1500-1504), el periodo posterior de cuatro años en Florencia (1504-1508), donde absorbió las tradiciones artísticas de la ciudad, y finalmente su último y triunfal período de doce años en Roma, trabajando en el Palacio del Vaticano. Breve historia de las etapas de la pintura de Rafael.

*En PERUGIA adquiere las tonalidades claras, las posturas elegantes y los paisajes idílicos, en contacto con el maestro Perugino.

*En la etapa de URBINO profundiza en los estudios de perspectiva, que, desde la estancia de Piero della Francesca en la corte ducal, habían sido una preocupación constante en los medios artísticos.
* En la ETAPA FLORENTINA de 1504 a 1508, la obra de Rafael se caracteriza por asimilar la composición piramidal y el sfumato leonardesco, elementos con los que realizará una nueva tipología religiosa, que pasará a la historia del Arte con el genérico nombre de "Madonne", y que le reportan un éxito fulminante.

*En ROMA (1508 hasta su muerte en 1520)
La vida de Rafael cambia cuando es llamado por el Papa Julio II, para confiarle la decoración al fresco de cuatro habitaciones o estancias que han pasado a la Historia del Arte con el nombre de ESTANCIAS VATICANAS:-1508 Primera Stanza “de la Signatura”: Disputa del Sacramento, Escuela de Atenas y el Parnaso.-1511 Segunda Stanza "de Heliodoro“: Misa de Bolsena, Liberación de San Pedro.-1514 Tercera Stanza "del Incendio del Borgo" y “Sueño de Constantino".
2) Aportaciones de Rafael a la Historia de la Pintura:
- Creación del modelo de la Viegen con el Niño, la Madonna.
- Perfección en el dibujo.
- Claridad en la composición: Triangular-Piramidal.
- Perfecciona la Naturaleza, en los primeros años el paisaje ocupa gran parte del cuadro, a medida que la pintura de Rafael va madurando, el paisaje aparece apenas insinuado, en el fondo, el retrato se convierte en protagonista único de la composición.
- Crea en su obra un espacio envolvente que comunica a las figuras entre sí y con el espectador.
- Influencia Leonardesca, “Sfumatto” (evaporar).
- Preocupación por el espacio, geometría, perspectiva, el legado del arquitecto Bramante y la pintura de su maestro, el Perugino.
- Retratista de éxito, elegante, comunicación entre el retratado y el espectador.

3) Breve Biografía de Rafael de Sanzio:

Nació en Urbino el 6 de abril de 1483, su primera formación la adquirió de su padre, el pintor y poeta Giovanni Santi, el ambiente en el que creció Rafael, favoreció su formación, su infancia transcurrió en la Corte del Príncipe Federico de Montefeltro, el duque de Urbino, recordamos la obra de Piero della Francesca, con el retrato del Duque de Urbino, y su esposa Battista Sforza, 1466 en la Galería de los Uffizi, en Florencia.
En 1499 se trasladó a Perugia, en Umbría, y se convirtió en pupilo y ayudante del pintor Perugino (Città della Pieve, 1450-1523) . Rafael realizó durante este período obras en un estilo muy próximo al de su maestro, hasta el punto de que han existido dudas respecto a algunas atribuciones.
Entre las obras de Rafael realizadas en Perugia destacan dos grandes composiciones, Los desposorios de la Virgen (1504, Galería Brera, Milán, obra pintada ya en Florencia) y la tabla del Retablo de Città di Castello, en la que representa la Crucifixión con dos ángeles, la Virgen y los santos Jerónimo, Magdalena y Juan Evangelista (1503, National Gallery, Londres).
En 1504 Rafael se trasladó a Florencia, donde estudió la obra de reconocidos pintores contemporáneos suyos como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Fra Bartolommeo, de los que aprendió sus métodos de plasmación de luces y sombras, sus estudios anatómicos y actitudes dramáticas. En esta época Rafael realizó un cambio estilístico desde la composición geométrica y el énfasis en la perspectiva hacia una manera más natural y suave de pintar. Su evolución durante el periodo florentino puede seguirse a través de sus numerosas madonnas.
El primer ejemplo es la Madonna del Granduca (1504-1505, Palacio Pitti, Florencia). Ejemplos posteriores muestran la influencia de Leonardo en la expresión de serenidad y en los esquemas compositivos triangulares y equilibrados, como es el caso de La bella jardinera (1507-1508, Museo del Louvre, París) y La Virgen del jilguero (1505, Galería de los Uffizi, Florencia). La última de las vírgenes florentinas, La Madonna del baldaquino (1508, Palacio Pitti, Florencia), forma parte de un retablo y se asemeja estilísticamente a la obra de Fra Bartolommeo.
Los encargos más importantes que Rafael recibió durante su estancia en Florencia procedían de Umbría. Su composición más original en este periodo es El Entierro de Cristo (1507, Galería Borghese, Roma). Forma parte de un retablo y muestra la fuerte influencia de Miguel Ángel en la disposición y actitudes de los cuerpos y en el tratamiento anatómico de los mismos.
En 1508 Rafael se trasladó a Roma, requerido por el papa Julio II, quien le encarga la decoración mural de las Stanzas (habitaciones, estancias) en el Palacio del Vaticano.
La primera de ellas, la Stanza della Signatura (1509-1511) muestra una cubierta con las alegorías de la teología, la filosofía, la poesía y la justicia, respondiendo a un programa iconográfico elaborado e intelectualizado. En la pared, bajo la teología, se sitúa la Disputa, que representa la discusión del dogma de la Trinidad. La famosa Escuela de Atenas, situada debajo de la Filosofía, representa un espacio arquitectónico abierto donde Platón, Aristóteles y otros filósofos antiguos discuten y argumentan. Bajo la poesía se halla el célebre Parnaso, en el que el dios Apolo aparece rodeado por las musas y los grandes poetas. Por último, bajo la justicia, Gregorio IX y Justiniano mostrando sus códigos.
La segunda estancia, la Stanza d´Heliodoro (1512-1514), pintada por Rafael y sus discípulos, contiene escenas que representan el triunfo de la Roma católica sobre sus enemigos. Tras la muerte del papa Julio II en 1513 y el ascenso de León X aumentan la influencia y las responsabilidades de Rafael. Se le nombra Maestro Mayor de la Basílica de San Pedro en 1514, y un año después se le pone al frente de la dirección de todas las excavaciones arqueológicas en Roma y alrededores. Debido a sus numerosas actividades, sólo consiguió pintar parte de la tercera estancia del Palacio del Vaticano, la Stanza del Incendio del Borgo (1514-1517). El resto es obra de sus ayudantes. De igual forma, para la cuarta cámara, la Sala Constantina, él simplemente realizó los diseños.
Durante este periodo también diseñó diez tapices con los actos de los apóstoles destinados a la Capilla Sixtina. Esos cartones o dibujos se encuentran en la actualidad en el Museo Victoria y Alberto de Londres. Rafael también proyectó la arquitectura y decoración de la Capilla Chigi en la iglesia de Santa María del Popolo y la decoración de la Villa Farnesina, que incluye el Triunfo de Galatea (c. 1513).
Además de estas obras, ejecutó cierto número de pinturas de caballete, entre las que destacan el retrato de Julio II (1511-1512), series de vírgenes, como la Madonna Sixtina (c. 1514, Gemäldegalerie, Dresde), otras pinturas religiosas como La Transfiguración (1517-1520, Vaticano), completada tras su muerte por el más notable de sus discípulos, Giulio Romano.
El 6 de abril de 1520 falleció Rafael en Roma, a los 37 años, sin poder disfrutar del éxito que había obtenido. En su pintura integra las influencias de los mejores maestros de su tiempo, resultando de ello un estilo personal que ha marcado a numerosas generaciones de artistas.
Si quieres conocer las Stanzacias del Vaticano, puedes acceder a la visita virtual de las Salas, siguiendo este enlace, de la web ofical de los Museos del Vaticano.

Miguel Delibes descansa ya a la sombra de un ciprés alargado


Portada de la obra de Miguel Delibes, El Hereje, su última gran obra, homenaje a Valladolid, publicada en 1998, recibiendo el Premio Nacional de Narrativa como reconocimiento. El hereje es ante todo una indagación en las relaciones humanas en toda su complejidad; un canto apasionado a la tolerancia y la libertad de conciencia. Es también la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les tocó vivir; una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven.
La obra de arte que aparece en la portada es un detalle de El recién nacido de Georges de la Tour, 1645, Museo de Rennes.
Miguel Delibes nacido en Valladolid en 1920, ha sido uno de los grandes narradores de la literatura española, catedrático de Derecho Mercantil, fue también director del diario "El Norte de Castilla", empezó trabajando como caricaturista, para convertirse en columnista, redactor.
Su obra literaria abarca toda la segunda mitad del siglo XX. Miguel Delibes siempre escribió como él era, su literatura era un reflejo fiel de su persona. Ha dado siempre una dimensión ética a su narrativa, conjugándola magistralmente con la estética literaria.
De su amplia producción narativa, destacan obras como La sombra del ciprés es alargada (1947), novela existencial,con esta obra empieza a despuntar en el panorama literario. En 1950 se inició una nueva etapa en la carrera literaria del escritor, publicó El camino, su tercera novela, en la que narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad, obra que constituye su consagración definitiva en la narrativa española de la Posguerra.
Los años 1960 representan el apogeo literario de Delibes como escritor, en 1962, Delibes publicó Las ratas, uno de sus grandes libros, historia construida a partir de una sucesión de anécdotas autobiográficas en las que se evoca el ambiente rural de un pueblo castellano desaparecido, con el que ganó el Premio de la Crítica.
En los años siguientes, pasó seis meses de 1964 en Estados Unidos como profesor visitante del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Maryland. Tras su regreso, publicó Cinco horas con Mario, considerada su obra maestra, donde una mujer vela el cadáver de su marido durante toda una noche mientras realiza un monólogo plagado de recuerdos hacia su esposo.
El 1 de febrero de 1973, Miguel Delibes fue elegido miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón "e", vacante por la muerte de Julio Guillén. Ese mismo año, en diciembre, fue también elegido miembro de la Hispanic Society of America. Antes de terminar el año, publicó El príncipe destronado, su undécima novela. El 22 de noviembre de 1974 falleció su esposa, Ángeles de Castro, a los 50 años de edad, algo que marcó profundamente al escritor para el resto de su vida. Con los recuerdos de su esposa, escribió la obra Señora de rojo sobre fondo gris, una clara evocación de la figura Ángeles.
Muchas de sus obras, han sido llevadas a la cinematografía, entre ellas destacan El príncipe destronado, adaptada con el título de La guerra de papá, Antoni Mercero en 1977 y Los santos inocentes, dirigida por Mario Camus en 1984, Premio en Cannes incluido a Francisco Rabal y Alfredo Landa.
Hoy es 13 de Marzo de 2010, y hace apenas un día y medio que ha fallecido. Delibes ya no recibirá nunca el Nobel, nos queda el consuelo de lo más grande, el placer de seguir leyendo sus libros.

Holandeses en el Prado. Catálogo Razonado

El Museo Nacional del Prado ha organizado la exposición Holandeses en el Prado con motivo de la publicación del primer catálogo de la colección de pintura holandesa del siglo XVII.
Reúne un amplio conjunto de las obras de esta colección prácticamente desconocida, ya que desde mediados de la década de 1940 apenas está representada en las salas del Museo.
El Catálogo Razonado publicado por el Museo del PRADO, responde a un trabajo minucioso, un largo trabajo de investigación, en donde cada obra es objeto de un pormenorizado estudio tratando los siguientes aspectos:
1º) Título de la obra, autor, los siguientes términos son empleados para describir la relación de una obra con su autor:
* Atribuido a -la obra se considera del artista mencionado, aunque no hay evidencia documental que lo ratifique-
* Taller de -cuando la obra ha sido realizada por un posible ayudante del taller del artista y bajo la supervisión de este maestro-
* Círculo de -obra ejecutada por un pintor desconocido, muy cercano al artista mencionado, pero no necesariamente discípulo de éste colaborador en su taller-
* Seguidor de -obra de un seguidor, coetáneo o posterior, del pintor-
* Copia según -copia total o parcial de un original del pintor, que puede ser contemporánea o posterior. Otros aspectos son la técnica utilizada y las medidas de la obra.
2º) Marcas e Inscripciones, en el anverso y reverso, aportan mucha información a la obra.
3º) Estado de conservación en la superficie pictórica: repintes antiguos, barnices, corladuras en el soporte, historia de las restauraciones de la obra.
4º) Historia de la obra en las sucesivas Colecciones, tanto de Patrimonio, Museos y en otras Instituciones.
5º) Inventarios, Catalogación y Documentación disponible (Gabinete de Documentación Técnica del Museo).
6º) Bibliografía y Exposiciones en las que ha participado.
7º) Estudio Estilístico, Iconográfico e Iconológico de la obra de arte.
8º) Publicación fotográfica de la obra, Reflectografía infrarroja, estampas.
Por pintura holandesa se entiende la producida en las llamadas Provincias Unidas del Norte desde que, tras la firma de la Unión de Utrecht en 1579, se constituyeran en nación independiente, mientras que las Provincias Unidas del Sur (Flandes) permanecieron bajo dominio español. La exposición se organiza en 3 secciones:
- Cuadros holandeses que proceden de las colecciones de Felipe IV y de Carlos II.
-Cuadros holandeses de la colección de los Borbones, y
- Nuevas adquisiciones: legados, donaciones, daciones y compras.

Muchas de estas obras han sido restauradas a fin de elaborar el catálogo. Gracias a esto, hoy es posible apreciar las sutilezas cromáticas, los efectos lumínicos o la precisión del dibujo en muchas de ellas. Coincidiendo con esta exposición y como complemento a la misma, el Museo expuso en una sala anexa "La compañía del capitán Reijnier Reael y el teniente Cornelis Michielsz Blaeuw", de Franz Hals y Pieter Codde, procedente del Rijksmuseum de Amsterdam. Pudimos disfrutar de esta pintura , hasta el día 28 de Febrero, en el Prado como parte del programa ‘La obra invitada’.

En la exposición se muestra una selección de los cuadros holandeses reunidas por los sucesivos monarcas de la Casa de Borbón. Abarca todos los géneros de la escuela: paisaje invernal, marinas, escenas de género, cacerías, bodegones, batallas y pinturas de historia. A éste último pertenece el cuadro de Rembrandt "Judit en el banquete de Holofernes" (antes conocido como “Artemisa”), adquirido por Carlos III. Anteriormente se creyó que la obra recreaba la historia de la reina Artemisa de Caria quien por amor a su esposo muerto, Mausolo, se dispone a beber sus cenizas en una copa nautilus. También se pensó que podría tratarse de la princesa cartaginesa Sofonisba, hermana de Asdrúbal Giscón, quien para evitar la humillación de ser paseada como prisionera en un triunfo romano bebió un veneno que le envió Masinisa. De ahí que hasta su reciente identificación, fuesen dos los títulos posibles para la obra: "Artemisa recibiendo las cenizas de Mausolo" y "Sofonisba recibiendo la copa de veneno".
La llegada de la nueva dinastía de los Borbones coincidió con el cambio de siglo y con un giro en el gusto artístico. Ambos apasionados por la pinturay coleccionistas, Felipe V e Isabel de Farnesio, introdujeron el interés por los cuadros de gabinete flamencos y holandeses. Por esto ingresó en las Colecciones Reales una gran cantidad de cuadros flamencos y, en menor tenor, holandeses, que sus sucesores incrementaron.En la exposición se muestra una selección de los cuadros holandeses reunidas por los sucesivos monarcas de la Casa de Borbón. Abarca todos los géneros propios de la escuela: marinas, paisaje invernal, escenas de género, bodegones, cacerías, batallas y pinturas de historia.
En la última sección se incluyen las obras holandesas que ingresaron en el Museo del Prado en el siglo XIX a través de legados y donaciones, y las que ya en el siglo XX lo hicieron además a través de daciones y de compra directa, lo que ha permitido cubrir algunas de las lagunas de la colección, como el bodegón y, sobre todo, el retrato.