H í brid OS


He titulado esta anotación híbridOS en clara mención a el sistema operativo de Apple y como un recurso imaginativo para un blog en clave de arte, con el fin de trasladaros los diferentes recursos tecnológicos que nos acompañan ya y acompañarán próximamente al visitar los museos.

Ayer, para muchos, era sorprendente leer hace un par de días que el Louvre usará la Nintendo 3DS como audioguía, rompiendo así los esquemas que nos hacen ver el uso de la famosa consola sólo para jugar, pero si leemos hasta el final, podemos saber que incluso el uso de la realidad aumentada figura en los planes de el museo francés.

El uso de diferentes tecnologías en la museografía, darán opción a que las guías de los museos lleguen a ser interactivas, al crear híbridOS con herramientas como twitter, el 3D y la realidad aumentada, todo ello acompañado de expertos en Historia del Arte, como Manuela, que seguirán siendo imprescindibles para entender el alma de las obras que albergan los museos.

El Museo del Romanticismo

Vestíbulo y Zaguán del Museo


enClave de Arte propone al lector de este blog, un pequeño recorrido por el Museo del Romanticismo de Madrid. No pretendemos hacer una visita ordenada por cada una de las veintiséis salas, sino que hemos seleccionado aquellos aspectos que nos pueden parecer más interesanes del Madrid Isabelino, es nuestra primera visita de este año, queda inagurado nuestro curso 2011/ 2012 esperemos que os guste.



Retratos femeninos, como el de María Encarnación Cueto de Saavedra, duquesa de Rivas, de Federico Madrazo y Kuntz (1815-1894) evocan la palabra Romanticismo, la protagonista mira al pintor, luce mantilla negra española, porta un delicado abanico de época.


Frente al Academicismo del XVIII, surge una forma distinta de entender el arte, el sentimiento frente a la razón, el desequlibrio y movimiento de confusión frente al clasicismo.

Federico de Madrazo está presente en muchas de las estancias del Museo Romántico, fue el retratista del romanticismo, supo transmitir y evocar el "negro" Madrazo, negro mantilla española, romanticismo y purismo. Retrató a toda la aristocracia y cultura española del Madrid Isabelino, por eso nos acompañará en este pequeño recorrido por el museo.

Federico de Madrazo dirigió la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo del Prado en dos ocasiones, donde se exponen algunas de sus obras maestras, entre las que destaca el Retrato de María Amalia del Llano y Dotres, la Condesa de Vilches.


Entre las estancias más bonitas de esta casa Museo destaca indudablemente el Comedor isabelino. Pieza nueva dentro de la casa, lugar gobernado por la etiqueta y centro de la familia.


En el comedor, los niños aprendían los modales en la mesa, ceremonias de la comida, hábitos, atuendo, lugar de los comensales, norma y orden, en el mobiliario no podía faltar chimenea de mármol, mantel de hilo en damasco, vajilla francesa, rinconeras, sillas y mesas servideras.

En el centro una gran mesa de etilo "Reina gobernadora" reinterpretación del Biedermeier alemán, las sillas de estilo fernandino, adaptación tardía del Imperio francés.


La cubierta de la pieza procede del Casino de la Reina, pintada por Juan Gálvez, espectacular la lámpara de araña de cristal de La Granja.



El Museo del Romanticismo ha sido concebido como una recreación de ambientes, testigo único del Madrid Isabelino, didáctico y creativo, situado en el palacio contruido a finales del siglo XVIII por encargo del Marqués de Matallana, levantado por el discípulo de Ventura Rodríguez, Manuel Martín Rodríguez.

El Palacio fue habitado durante el periodo romántico por los Condes de la Puebla del Maestre.
MUSEO creado por Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II Marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), filántropo y coleccionista, protagonista del museo y de la vida cultural madrileña. Arquitecto restaurador de la Sinagoga del Tránsito en Toledo, creador de Instituciones culturales tan relevantes como la Casa del Greco en Toledo y la Casa de Cervantes en Valladolid. Considerado el "padre del Turismo en España", ideó una red viaria aplicando una metodología turística sin precedentes. Creó una cadena de alojamientos como los Paradores Nacionales, balnearios y casas rurales.


En 1921 auspiciado por el rey Alfonso XIII, el marqués de la Vega - Inclán, fundó en el edificio que ocupa el museo, la Comisaría Regia de Turismo.

En 1924 vio la luz el Museo Romántico, con los propios fondos del marqués, que dedicó toda su vida a recuperar y difundir el Patrimonio cultural.

El gabinete de Larra

Emblemática estancia del Museo, reproduce el ámbito masculino de la casa, decoración más austera y seria.

La pieza presidida por un maravillos sillón que conserva su tapicería original, de estilo fernandino, modelo de la sociedad burguesa. En el centro, un pequeño velador de inspiración medieval. El gabinete está dedicado a la figura del escritor romántico Mariano José de Larra (Madrid, 1809 - 1837). De temperamento sarcástico, escritor de éxito, articulista creador del períodico en 1828 "Duende satírico del día".
Protagonista de turbulentos amores con Dolores Armijo, causa del triste episodio y suicidio, se quitó la vida ante el espejo el 13 de febrero de 1837.

Una de las características de una Casa isabelina es el "ablandamiento" de la estancia, el visitante percibe una atmósfera suave y blanda: almohadillado en la tapicería, sillería y cortinas a juego, estuco en la pared, pavimento alfombrado, "Quadri riportatti" en la cubierta.


El Salón de Baile solía ser la habitación más amplia de la casa, destinada a lucirse, se funde lo social con lo privado, es la época de la ostentación, del lujo. Podemos apreciar en esta estancia, una maravillosa sillería isabelina de caoba que perteneció al ministro de la reina Isabel II, don Antonio María Fabié, lámpara de araña de época fernandina, entelado, consolas entre balcones.


En los grandes espejos del salón de baile, brillan el oro y la seda, se reflejan los angelotes, delicadas flores "encerradas" en faneles. A los lados de la chimenea, dos maravillosos jarrones monumentales de la Dinastía Qing, realizados en el XIX, porcelana blanca y azul china, azul brillante de exportación, tendencia al orientalismo propia del siglo.


En el Romanticismo, también la música es la protagonista, banda sonora de encuentros y veladas literarias, al igual que en la pintura, en el Siglo XIX predomina el individualismo, la exaltación del sentimiento, la pasión, la liberad de composición en los aristas. Entre los bailes más populares de la época, destacan la mazurca, el rigodón y el galop, guiados por las notas de instrumentos de la sala como el arpa, firmada por Sebastián Erard, fue constructor de pianos y arpas de princesas. El piano presenta el escudo real en su tapa, construido especialmente para la reina Isabel II, por la Casa Pleyel de París, su sonido aún hoy inmejorable.


El retrato es el género por excelencia del Romanticismo, personajes con alma, por su posición social, distinción o realeza, distinguidos, sublimes, entregados al sentimiento del arte. Entre los cuadros más importantes de la sala, de izquierda a derecha, destacan: la Reina Isabel II de José Gutiérrez de la Vega, preciosista composición, alarde de virtuosismo. El retrato del infante don Francisco de Paula, hijo de Carlos IV y María Luisa, pintor de cámara Ángel María Cortellini, a continuación formando pareja los Marqueses de las Marismas del Guadalquivir de Francisco Lacoma, Josefa García de Solís de Antonio María Esquivel, cierra la sala de nuevo, la reina Isabel II, de Federico de Madrazo y Kuntz.


Mirando de frente en el centro de la sala, se refleja en el espejo la obra antes mencionada: el Retrato de la Duquesa de Rivas, de Federico de Madrazo. A la derecha, un retrato brillante de Agustín Esteve, el Retrato familiar de la Duquesa de Osuna, como dama de la Orden de la Reina María Luisa, 1796. Si cerramos nos ojos, recordamos la Quinta del Capricho, y la Familia del Duque de Osuna, cuadro pintado por Goya, hoy en el Museo del Prado.


'Isabel II dirigiendo una revista militar', de Charles Porion 1867/ 'Manuel Godoy', de Antonio Carnicero / 'Desfile del Ejército de África ante el Congreso de los Diputados', atribuido a Joaquín Sigüenza Chavarrieta. Pinturas en la Antecámara y en el Antesalón.
El Oratorio "San Gregorio Magno" de Francisco de Goya (1746 - 1828), procede de la colección del Marqués de la Vega - Inclán, forma parte de la serie Los Padres de la Iglesia, pintada por Goya en 1798.
Las casas adineradas de la época disfrutaban de una estancia formada por un anteoratorio y oratorio, de ámbito privado. Según las fuentes, esta estancia conserva la geometría del pavimento original de la construcción del edificio, finales del XVIII. En la estancia destaca el reclinatorio original de caoba y terciopelo, perteneciente a la reina Isabel II. A la izquierda, el maravilloso Retrato de la Reina doña Mariana de Austria, pintado por Carreño de Miranda, finales del siglo XVII.


Esta es una pequeña muestra del recorrido propuesto por el Museo del Romanticismo, que con un claro sentido didáctico, presentea veintiséis salas, que permiten tener un conocimiento global del periodo romántico, que en España se sitúa durante el reinado de Isabel II (1833-1868).


Para llevar a cabo este recorrido temático por el siglo XIX "se ha realizado un trabajo de documentación e investigación muy grande" con una exigencia de meticulosidad extrema con las reconstrucciones realizadas, documentando de forma exhaustiva lo que se muestra.


Hacía falta este tipo de museo, obras de arte, mobiliario, con 600 piezas desde Fernando VII hasta Isabel II, artes decorativas, con cerámicas, porcelanas, barros, abanicos, joyería, así como esculturas, juguetes, objetos de ajuar doméstico y personal, armas, numismática o de devoción y religiosos, que recrean los usos y costumbres de la época. Una apuesta arriesgada e innovadora", según Begoña Torres González, directora del Museo del Romanticismo, ya que se ha decidido apostar por el visitante: "Queremos que se encuentre aquí a sus anchas, que venga y disfrute del museo, de la tienda o del salón de té".


En este enlace el lector del blog, encontrará una colección magnífica de fotos del museo.
http://www.urbanity.es/foro/edificios-en-general-mad/16481-madrid-museo-romantico-manuel-martin-rodriguez.html
El video "Una visita al Museo Romántico y a su Archivo Militar" nos ofrece una grabación inédita del Museo del Romanticismo durante la década de los años 20. Procede de la Filmoteca Nacional Española http://museoromanticismo.mcu.es/elMuseo.html


El Romanticismo Ruso en época de Alexandr Pushkin (1799 - 1837)

Retrato de Alexandr Pushkin , 1827 Eddokia Elagina Hasta el 18 de Diciembre el Museo del Romanticismo nos sorprende con esta muestra dedicada a la época dorada de Moscú, la primera mitad del Siglo XIX, tiempo de búsqueda de su identidad cultural, la exposición dedica su espacio a Alexandr Pushkin (Moscú 1799 - 1837) poeta, dramaturgo y novelista ruso, fundador de la literatura rusa moderna.
Elegante composición, como si de un pequeño gabinete romántico se tratara,
"Es una pequeña victoria museística", afirma Evgney Bogatyrev, director del museo moscovita dedicado al autor de La hija del capitán y a su tiempo. Bogatyrev, que gestiona un centro con unos fondos de 150.000 piezas, es el principal impulsor de esta muestra en el Museo del Romanticismo de Madrid.
Articulada en dos espacios, Escenarios y Protagonistas, la exposición muestra el panorama de la Rusia de 1810 a 1850. El interior de las casas, los rostros de su aristocracia, sus paisajes.
Obras de los principales artistas del país, tales como Orest Kiprenski, Alexandr Briullov o Piotr Sokolov. Todas las obras, en su mayor parte pinturas, pero también acuarelas, dibujos y estampas, proceden del Museo Nacional Pushkin de Moscú.
Esta exposición se enmarca dentro de la celebración del Año Dual España-Rusia, una iniciativa que busca acercar a los dos países y dar a conocer diferentes aspectos culturales.







La Dama del Armiño en Palacio

“La Dama del armiño” Óleo sobre tabla h. 1490

Uno de los cuatro retratos femeninos pintados por Leonardo da Vinci, será exhibido por primera vez en Madrid, constituyendo la pieza más destacada de la exposición “Polonia, Tesoros y colecciones artísticas”.

Esta exposición fue inaugurada el 1 de junio contando con la presencia de SS.MM los Reyes de España y el Presidente de la República de Polonia.

Una excelente y rica colección compuesta por más de 190 obras de todas las disciplinas artísticas, de la pintura a las artes decorativas y suntuarias, y firmadas por artistas como Lucas Cranach o Rembrandt, además de Leonardo da Vinci.


El cuadro, de incalculable valor artístico, estuvo desaparecido tras la muerte de Cecilia Gallerani y reapareció en Polonia en 1800, cuando lo adquirió el príncipe Adam Jerzy Czartoryski. Al igual que el país, repartido su territorio entre Rusia, Prusia y Austria, el cuadro vivió momentos convulsos: entre guerras e invasiones, la obra fue ocultada y trasladada a otros países, de Polonia a Francia, de Francia a Polonia y a Austria y hasta los nazis la confiscaron para el proyectado museo de Adolf Hitler en Linz, aunque pudo ser interceptada. Acabada la guerra, el cuadro fue llevado a Alemania y después regresó a sus propietarios.



Se trata de un óleo sobre tabla pintado en torno a 1490. El cuadro de Cecilia Gallerani, joven de 17 años amante de Ludovico Sforza “El Moro”, es uno de los cuatro retratos de mujer pintados por Leonardo, siendo el primero la Ginevra de’ Benci (National Gallery, Washington) y el último La Gioconda (Museo del Louvre, París).

Leonardo da Vinci pintó esta bellísima imagen de Cecilia Gallerani con peinado y vestimenta alla spagnola, portando en brazos un pequeño armiño, emblema que encierra una indudable alusión a Ludovico El Moro, conocido también con el sobrenombre de ermellino, sin duda por haber recibido en 1488 la Orden del Armiño que le concedió Don Fernando I de Aragón, Rey de Nápoles.
"La Dama estuvo casi seis años enmurada, lo que demuestra que es una dama con mucha fuerza para aguantar eso", explica en su perfecto castellano el aristócrata "polaco-sevillano" propietario del cuadro para rememorar cómo sus antepasados la ocultaron para evitar su saqueo durante la Segunda Guerra Mundial.

En la exposición del Palacio Real de Madrid, se pueden ver otras 194 obras, entre pintura, escultura, mobiliario, tapices, artes decorativas y suntuarias, monedas y medallas, libros y documentos, piezas que comprenden desde la época medieval hasta finales del siglo XVIII, cuando Polonia perdió su independencia al ser repartida por las tres potencias invasoras.
Además de la obra de Da Vinci, se incluyen pinturas de Lucas Cranach, Marcin Kober, Szymon Boguszowicz, Hans von Aachen, David Bailly, Broder Matthinsen, Franciszek Sniadecki, Louis de Silvestre o Jacob Wessel, entre otros artistas.
La otra gran joya de la exposición, que cierra La Dama del armiño, puede verse en la penúltima sala, Niña en un marco, del holandés Rembrandt, de 1641. Según la conservadora de Patrimonio Nacional, se trata de unas de las etapas más representativas de este artista, en la que comienza a experimentar con posiciones innovadoras en el campo espacial.


Videos relacionados con la Exposición y la llegada de la Obra a España:

'La Dama del Armiño', de Leonardo da Vinci llega a España http://bit.ly/rl19AJ

"La "Dama del Armiño" en Palacio video muy interesante


Artículos de interés:
http://enclavedearteblog.blogspot.com/2010/05/leonardo-da-vinci-1452-1519-etapas.html

La dama del armiño' Histórico Viaje desde Fundación Príncipes Czartoryski - Madrid






Arte Barroco IV Pintura Romana Clasicismo - Naturalismo

Baco Caravaggio, Hacia 1598 Óleo sobre lienzo • Barroco 98 cm × 85 cm Galería Uffizi, Florencia

" Hipomenes y Atalanta". Guido Reni, hacia 1612 Museo Nacional del Prado



Sibila Cumana. c. 1616-17. Il Domenichino. Óleo sobre lienzo. Galleria Borghese, Roma. Las sibilas eran unos personajes paganos, de la Antigüedad, profetisas que los cristianos quisieron interpretar como la fase previa a los profetas del Antiguo Testamento.


Venus, Adonis y Cupido (h. 1590) - Óleo sobre lienzo, 202 x 268 cm, Museo del Prado, Madrid



Frescos en la cúpula o bóveda (1597-1605) del Palacio Farnesio en Roma Triunfo de Baco y Ariadna


Características Pintura Barroca:

1) Temática Religiosa – rechazo del Manierismo, Pintura romanista trentista. Imaginería del Concilio de Trento, obras piadosas y Temática Mitológica – Histórica Alegórica. Importancia del Retrato.
2) Técnicas: Pintura al óleo sobre lienzo, Grandes formatos, cuadros de altar. Sabiduría en la Combinación de materiales en los Retablos. Importancia del fresco en palacios de Roma, Madrid, Versalles.
3) La pintura omnipresente en la arquitectura (Capillas Iglesias, plazas, fuentes..) Relación formal de las BBAA. Disputa entre la escultura y la pintura. El desencuentro comenzó con Alberti “Eternidad frente a fragilidad…”
4) La pintura persigue intensificar la sensibilidad del creyente, obras de piedad, obras de culto privado.
5) La pintura busca sentir a los santos y mártires como personas vivas y reales, que sean ejemplos a seguir a través de las imágenes, que sean próximas a su realidad cotidiana .
6) Se multiplica la demanda de retablos e imágenes de culto.
7) Tendencia a representar al ser humano con total objetividad, naturalismo frente al idealismo, rozando a veces la “vulgaridad”. Deseo de realidad (Caravaggio, Stomer, Saraceni, Ribera, Ribalta…)
8) Composición: Esquemas libres de geometría, composición asimétrica frente al equilibrio clásico del Renacimiento.
9) Líneas abiertas Movimiento, inestabilidad frente a la calma, amplitud de ropajes – Telones de fondo, grandes cortinas, columnas, obras de protocolo.

El claroscuro en la pintura es la técnica barroca por excelencia (italiano, chiaroscuro) es una técnica artística consistente en el uso de contrastes fuertes entre los volúmenes iluminados y la sombra.
11) Técnica del Escorzo: cuerpo en posición oblicua o
perpendicular a nuestro nivel visual.
12) Predominio de diagonales, cuerpos sesgados, oblicuos, helicoidal, ondulante
oposición armónica de las partes del cuerpo humano.
13) La Luz es fundamental, crea efectos de claroscuro, amplia el volumen.
14) Barroco = Capricho de la naturaleza, extravagancia de un pensamiento. Arte de la Fantasía, gozar estético, creación de efectos agua, luz. Retablo Barroco es el protagonista: Expresión cielo abierto, Gloria, Visiones, Apoteosis, Visiones y
Transverberaciones.
15) Recuperación del Gremio, el Taller Crisol
del arte, obras realizadas por dos maestros,
“Disegno”+ creador de bodegones, especialistas en flores,
jerarquía Aprendiz, oficial y
maestro, perdido en el Renacimiento.

RT Lectura recomendada: “El artista en
la sociedad española del Siglo XVII” Autor: J.J. Martín González.


Pintura Resumen Características
•Es la manifestación artística más rica del arte barroco, por la variedad de los géneros, temas, por la genialidad de los artistas, por la riqueza - mecenazgo.
•Variedad de escuelas, hay tantos barrocos como países. Características:
•Naturalismo: Se buscan los modelos de la naturaleza, sin proceder a su idealización, incluso llegando al realismo.
•Predominio del color sobre el dibujo, pintura de mancha, pintura de emoción.
•Se abandona el rigor de la perspectiva lineal para la representación del espacio, buscando escorzos, composiciones atectónicas.
•Hegemonía de la Luz: El barroco es el arte de plasmar pictóricamente la luz, la sombra juega un papel hasta entonces inédito.
•Libertad en la composición. Movimiento.


•Barroco decorativo frente al Barroco caravaggista
•Pintura clasicista seguida por los Carracci (Estilo romano – boloñes) frente al Naturalismo de Caravaggio.


Características Escuela Bolonia Barroco Boloñés

•Annibale Carraci (1560 – 1609) Fundador en el año 1590 de la Academia en Bolonia de los Incamminati (Iniciados) o de los Desidorosi (Deseo y ansia de aprender).


•Búsqueda de la perfección, ideal conciliador, reconciliación de los temas y pintores clásicos.
•Fuentes pictóricas en Cincuecento siglo XVI.

Principales fuentes de inspiración:
•La “Gracia” femenina de Rafael.
•La fuerza en la musculatura de Miguel Ángel – El dibujo en la escultura inspiración en pintura (Academina Florencia Siglo XVI).
•El color veneciano: de Tiziano Rojo Rubí, Carmín (cochinilla), Rojizos anaranjados, Bermellón (cadmio, sulfuro de mercurio), de Tintoretto verde cobalto, verde óxido de cromo, azules (cyan, amarillo y magenta = intenso violenta), de Bassano amarillo complementario del violeta.
•La suavidad en la composición de Allegri da Correggio.
•El gusto por el lujo de Veronés.

Michelangelo Merisi da Caravaggio (Milán 29 de septiembre de 1571 – Porto Ércole 18 de julio de 1610)


•Enlaces para conocer a fondo la biografía y obra de este extraordinario pintor italiano, que revolucionó el arte de la pintura.
http://es.wikipedia.org/wiki/Caravaggio
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1493.htm (la síntesis)
http://www.spanisharts.com/history/barroco/barroco_caravaggio.html (el análisis del experto)
http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/caravaggio/index.html
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/gal1493-1.htm (galería de imágenes de sus obras más significativas)
http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/c/caravagg/index.html (la galería más completa y de mejor calidad gráfica, para auténticos amantes de la pintura)
http://www.caravaggio.rai.it/index_it.htm (todo caravaggio, para los que se atreven con el italiano)










Heroínas, Galería artística de Mártires Magas Místicas Lectoras y Pintoras

"Muchacha leyendo" Gustav Adolph Henning, 1828 Museum der Bildenden Künste, Leipzig

"Mirror" Julia Fullerton - Batten, 2008 Serie In Between. Cortesía de la artista y de Cámara Oscura Galería de Arte, Madrid.


"La cocina I. Homenaje a Santa Teresa" Marina Abramocvic, 2009. BESart - Colección Banco Espíritu Santo.
"Atalanta e Hipómenes" Detalle, Guido Reni, 1618 - 1619 Museo di Capodimonte, Nápoles. Museo Thyssen - Bornemisza, primera sede de Heroínas. Sala dedicada a las Atletas. La versión del Museo Nacional del Prado hacia 1612, citada en el inventario del Alcázar de Madrid en 1666. Guido Reni concibe la escena como una danza prenupcial, la Heroína Atalanta rechaza el favor de la Diosa Afrodita para superar la carrera.


"Soledad" Lord Frederick Leighton, 1890 Maryhill Museum of Art, Goldenale.

"Circe ofreciendo la copa a Ulises" John William Watrhouse, 1891 Oldham Arte Gallery. La maga hechicera, hija de Helios y de Persé, sedente levanta una copa con veneno, desafiante ante Ulises, que se asoma ante el espejo.

"La bola de cristal" John William Waterhouse, 1902 Colección Pérez Simón México.







Hasta el 5 de junio El Museo Thyssen‐Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, Sala de las Alhajas, ofrecen al público Heroínas, un recorrido por la representación de la mujer como protagonista de roles activos y la crisis de la identidad de género en el arte occidental.

Heroínas es una Galería de Mujeres Fuertes.

La muestra explora los escenarios físicos y psíquicos y las vocaciones de las heroínas. Siguen un orden temático, en la misma línea que Lágrimas de Eros y La Sombra.

Aspectos que llaman la atención en la exposición:

1) El papel de la mujer en la historia del arte occidental.

Si pensamos que el 95% de los desnudos que apreciamos en los museos son femeninos fueron realizados por hombres, y sólo el 5% de las obras del arte occidental, han sido ejecutadas por pintoras, es indiscutible que la mujer como creadora ha estado excluida del arte y de la historia del arte.

2) La exposición Heroínas busca modelos no habituales, hasta ahora la imagen de la mujer en el arte era la maternidad, en el arte religioso la imágen de la Virgen María, la mujer que espera paciente y la mujer como deseo erótico.

3) Heroínas significa Protagonistas, se han buscado modelos de la épica actual, se busca la mujer como sujeto activo de la acción pintada.

4) Se buscan y estudian mujeres activas, independientes y desafiantes. Son mujeres especiales, más allá de la belleza y de la gracia.

5) Heroínas es una "Ciudad de mujeres", la muestra presta especial atención a la pintura del siglo XIX , a la Pintura Victoriana y al Arte Prerrafaelita, también ofrece una revisión del siglo XX y la sugerente fotografía contemporánea de artistas como Marina Abramavic y Julia Fullerton - Batten.



En la primera sede, en el Museo Thyssen - Bornemisza, domina el poder físico de las Heroínas y la historia de dos grandes mitos: Penélope, la tejedora de la soledad, encarna la paciencia y la paz, y el mito de Ifigenia, la nostalgia, el lamento, la melancolía que ofrece la inmortalidad a cambio del amor.


El primer capítulo de la heroína es la Soledad, "Habitación de hotel", 1931 de Edward Hopper. Campesinas, segadoras, "Amanecer" Jules Breton, 1896, la "Aguadora" de Goya, 1810 del Szépmüvészeti Múzeum de Budapest. Cariátides sugerentes que soportan el peso de la tierra y la familia con su cabeza. Ménades y Bacantes. Atletas que rechazan la ayuda de los dioses par vencer las pruebas, maravilloso ejemplo en la carrera prenupcial de "Atalanta e Hipómenes", 1618 - 1619 de Guido Reni. Museo di Capodimonte, Nápoles.
Vírgenes acorazadas, resonancias de la doncella Juana de Arco.
Las historias de Vírgenes guerreras continúan en la Segunda Sede en la Sala de las Alhajas, frente a las Descalzas Reales en el arrabal de San Martín.

En el espacio racionalista de Arbós y Tremanti, arquitecto de este edificio de la arquitectura del hierro, domina el poder mental y espiritual de las Heroínas.


Mártires, Magas Hechiceras, Místicas y Lectoras, Pintoras autorretratistas. La muestra ofrece una selección exquisita de Pintores Prerrafaelitas, como John William Waterhouse.


En el apartado de Magas, poseedoras del conocimiento, destaca la Medea de la pintora Evelyn de Morgan, 1889 de la Colección William Arte Galery, Birkenhead (Inglaterra), en ella no vemos la trágica Medea de Eurípides, traicionada terrible y vengativa, sino la sabia maga y sacerdotisa, conocedora de las hierbas y phármacos, hija de Eetes Rey de la Cólquide, nieta del Sol, porta en su mano un vial de veneno para dar muerte a Glauca, la princesa prometida de Jasón. Junto a Medea, cuatro magníficas obras de John William Waterhouse (1849 - 1917), pintor prerrafaelita que hizo de la magia, de las melancólicas leyendas artúricas la línea central de su obra. Amigo de Frederic Leighton, Burne Jones, de Rosetti y de Alma Tadema.


Waterhouse ilustra el poema del Baron Tennyson, "La Dama de Shalott" 1832.

Elena es la Dama de Shalott, que fue encerrada en una torre donde tejía noche y día. Un susurro le anunció que le aguardaba una horrible maldición si miraba en dirección a Camelo, aunque desconocía en qué consistía la maldición, seguía tejiendo sin parar. Nadie la conocía, ya que vivía encerrada, algunos campesinos creían oírla cantar por las mañanas, al amanecer, y se referían a ella como a un hada. Su contacto con el mundo era a través de un espejo, que reflejaba la ventana, que le mostraba Camelot. En las telas que tejía se reflejaba lo que ella veía a través de ese espejo, como las aventuras de los Caballeros de la Mesa Redonda.

Un día, a través del espejo, Elena vio a Lancelot y se enamoró de él. Dejó de coser y, sin poder evitarlo, miró hacia Camelot. En ese momento, el espejo se quebró, las telas salieron volando por la ventana y la maldición cayó sobre ella. Bajó de la torre y cogió una barca.




Los últimos versos de Tennyson que se coresponden con esta escena son:

"Escucharon una tuna lastimera, implorante,

tanto en alta voz como en voz baja,

hasta que su sangre se fue helando lentamente

y sus ojos se oscurecieron por completo,

vueltos hacia las torres de Camelot.

Y es que antes de que fuera llevada por la corriente

hacia la primera casa junto a la orilla,

murió cantando su canción

la Dama de Shalott.''


"Leyendo" Gerhard Richter, 1994 San Francisco Museum of Modern Art



En el capítulo de Lectoras, se escucha el pasar de las páginas, la lectura es la intimidad familiar, es el ámbito doméstico. La Lectura proporciona a las Heroínas Lectoras una burbuja en la que vivir otras historias, otras vidas. Como decía Virginia Woolf "Una habitación propia", "La mujer será libre para escribir, cuando tenga habitación propia" 1929. Aparecen obras tan significativas como "La lectora" Charles Guillaume Steuben, 1829 Musée des Beaux-Arts Nantes, "Retrato de Helena Kay" de Winslow Homer, "Victoria Dubourg" de Fantin - Latour, "La Lectora" de Matisse, "Leyendo" de Gerhard Richter.


En la sala dedicada a las Místicas, ocupa un espacio fundamental, la obra de Marina Abramoviv, rinde un Homenaje en 2009, a la más ilustre mística levitante, Santa Teresa de Jesús. + Info sobre la artista Marina Abramovic "Homenaje a Santa Teresa en la cocina" - RTVE.es , en http://twitter.com/#!/enClavedeArte
Muy interesante la combinación de obra antigua con fotografía contemporánea, modernidad de Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen y comisario de la muestra. Ya lo disfrutamos así en Lágrimas de Eros y en la Sombra.

En esta misma sala, podemos ver también la reciente creación de la fotógrafa de origen alemán Julia Fullerton - Batten, nacida en Bremen en 1970. En la entrevista concedida a PhotoEspaña 2011 http://bit.ly/mzUQ68 , nos habla de su obra The ‘Teenage Stories’, ‘School Play’ y ‘In Between’. "Quiero crear una serie que haga a la gente pensar". Adolescentes que gravitan en escenas creadas con lujo y sofisticación.

Ha sido una grata sorpresa y una enorme satisfacción, ver este proyecto de Julia Fullerton - Batten colgado en Heroínas.

Para profundizar en la obra de esta maravillosa artista "La habilidad de perderse en los sueños", es interesante visitar su trabajo en


Finalmente en Mujeres pintoras, galería superior de la Alhajas, se aprecian los autorretratos de pintoras desde el alto Renacimiento, como Sofonisba Anguissola hasta el siglo XX Frida Khalo.

Desde 2008 no habíamos vuelto a ver en Madrid, el autorretrato de Sofonisba Anguissola de Lancut, Polonia. Ante la soledad de un espejo, el autorretrato es la técnica más compleja de la pintura, exige conocerse muy bien así mismo, innovar o mimetizar, el autorretrato es la extraña combinación de la actividad creadora y la pasividad como modelo.

Muy interesantes los retratos de Elisabeth -Louise Lebrun y Angelica Kauffmann, de los Uffizi, dos mujeres de personalidades tan distintas, y a la vez tan complementarias, ambas se conocieron por fin en su estancia en Roma, en 1790.

También fascinante la obra de Marie Bashkirtseft, "En el estudio", 1881. Nos permite estudiar el ambiente y la atmósfera de las damas, que aprendían a dibujar en la Académie Julian, aún existente hoy en París. Hasta 1896 las mujeres no podían estudiar oficialmente Bellas Artes, tampoco se les permitía pintar desnudo al natural. Maravillosa la luz nórdica de la pintora de Helsinki, Elin Danielson - Gambogi, autorretrato de 1900, Berthe Morisot, Gabriele Münter, y Charley Toorop. La exposición termina con el perturbador autorretratro con collar de espinas y colibrí de Frida Kahlo, 1940.


Gracias al Museo Thyssen y a la Fundación Caja Madrid, por estas horas que he pasado preparando la exposición, y por el placer de sentirme escuchada por mis alumnos.


Catarsis multiplicadora, invención de identidades místicas, condición espiritual de las heroínas, son sensaciones que hemos vivido en estos días.


Muchas gracias a todos y a todas, sobre todo a las mujeres que ya no se identifican con Penélope, sino que como dice el catálogo de la exposición, quieren ser Ulises.



El Esplendor del Románico en la Fundación Mapfre

Frontal del altar de Esquius, segundo cuarto del siglo XII. Detalle de los Apóstoles marco superior izquierdo del Frontal, acompañan la imagen del Pantocrátor, todo Poderoso Dios Padre Omnipotente. Procede posiblemente de la Iglesia de Santa María del Castillo de Besora, comarca de Osona (Barcelona). La obra perteneció a Antoni de Barnola, ingresó en el Museo Nacional de Arte de Cataluña MNAC en el año 1958.



Dovela de Santa María de Ripoll, segundo tercio del siglo XII. Talla en piedra procedente del antiguo Monasterio de Santa María de Ripoll (Ripollès, Gerona). La pieza fue encontrada en un lugar no determinado de la Abadía, por el arquitecto Antoni Coll i Fort, podría haber formado parte de alguna portada interior del monasterio de Ripoll. Donación al museo en 1935. MNAC
Frontal de altar de la Seo de Urgel o Frontal de los Apóstoles. Segundo cuarto del Siglo XII, Pintura al temple y restos de hoja metálica corlada sobre tabla. Procede de una Iglesia indeterminada del obispado de Urgel. Adquirido al anticuario Celestí Dupont en 1905. MNAC


Cristo en Majestat Batlló, detalle mediados Siglo XII. Talla en madera de ciprés entelada y policromada al temple. Procedencia probable de una iglesia de la Garrotxha (Gerona). Museo Nacional de Arte de Cataluna MNAC. Donación de Enric Batlló a la Diputación de Barcelona, en depósito 1914.

El Cristo en Majestat representa la Victoria de Cristo sobre la muerte, es una de la imágenes más bellas del Románico Catalán, inerte, sin expresión, no muestra sufrimiento, la iconografía procede de la Escuela de Pisa, encontramos imágenes similares en la Catedral de Lucca, en la Toscana italiana. Regia, solemne, rígida, viste túnica rica oriental, se puede leer una incripción en la cruz: JHS Nazarenus Rex Iudeorum en el anverso, brazo superior de la cruz.


Majestat Batlló mediados siglo XIII

Frontal de altar de los Árcángeles, segundo cuarto del siglo XIII. Pintura al temple, relieves en estuco y restos de hoja metálica corlada sobre tabla. Procedencia catalana. Adquisición de la Colección Plandiura, 1932. MNAC


Pinturas de Boí. Lapidación de San Esteban, ca.1100. Fresco traspasado a lienzo, técnica de "Strappo". Procede de la Iglesia parroquial de San Juan de Boí (Alta Ribagorza, Lérida). Adquisición de la Junta de Museos en la campaña de 1919 - 1923. MNAC


Pinturas de Arlanza. Grifo ca. 1210. Fresco traspasado a lienzo. Procede de la Torre del Tesoro del antiguo monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos) MNAC


Capitel del Hospital de San Nicolás ca. 1200 - 1210. Talla en mármol. El conjunto de los capiteles de la exposición procede del antiguo Hospital de San Nicolás de Barcelona. Fondo del Museo Provincial de Antigüedades de Barcelona, 1879 MNAC

Frontal de altar de Cardet. Segunda mitad del siglo XIII, temple en relieve de estuco y restos de hoja metálica corlada sobre tabla. Procede de la Iglesia parroquial de Santa María de Cardet (Alta Ribagorza, Lérida). Adquisición de la Colección Plandiura, 1932. MNAC


Arquetas relicarios, báculos episcopales y Copón. Conjunto de orfebrería románica del MNAC, Taller esmalte de Limoges, ca. 1200 - 1210.

En la imagen se aprecia, El Báculo de Mondoñedo en cobre repujado, calado, cincelado y dorado, con aplicación de esmalte champlevé y perlas de vidrio. El Báculo pudo pertenecer al obispo Pelayo de Cebeira (1199 - 1218), procede de la iglesia de Santa María do Campo (Ribadeo, Lugo). Hacia 1855 fue trasladado a la Catedral de Mondoñedo, en 1913 fue vendido a Lluís Plandiura, para sufragar obras en la catedral. Hoy se encuentra en el MNAC.

La Arqueta relicario de los Santos Inocentes, esmalte de Limoges. Cobre grabado y dorado, con aplicación de esmalte champlevé y cabezas en relieve, sobre alma de madera. Procedencia desconocida, Legado de Santiago Espona, 1958. MNAC.


Por último, El Copón de la Cerdaña, Limoges ca. 1195 - 1200. Cobre embutido, repujado, cincelado y dorado, con aplicación champlevé. Procede de una Iglesia indeterminada de la Cerdaña (Gerona). Adquisición en 1818. MNAC

Baldaquino de Tost ca. 1220. Temple, relieves en estuco y resto de hoja metálica. Procede de la Iglesia parroquial de San Martín de Tost (Alto Úrgel, Lérida) MNAC.


Hasta el 15 de Mayo, podemos disfrutar de una cuidada selección de 58 obras de arte, procedentes del Museo Nacional de Arte de Cataluna (MNAC), en esta muestra están representadas todas las técnicas y todos los temas del Románico.


La exposición se encuentra dividida en cinco secciones:

1) El Color en la Arquitectura.

2) La Escultura arquitectónica.

3) Un espacio para la Narración.

4) El Poder de las Imágenes.

5) El tesoro de la Iglesia.

Destaca en la exposición la excelente puesta en escena de la muestra, elegante museografía, luz ténue alabastrina, esfuerzo tecnológico importante de la Fundación Mapfre.

¡¡ Enhorabuena !! Preciosa exposición


+ Info visita virtual a la muestra http://www.exposicionesmapfrearte.com/romanico/visita_virtual/visita_virtual.html Sala de Exposiciones de Los Recoletos, Paseo de Recoletos número 23. Madrid

















Arte Barroco III. Escultura Características, Temática, Técnicas, Recuperación de los Gremios Artesanales en el Siglo XVII

Basílica de San Pedro
Vista del interior El Baldaquino, diseñado y construido por Gianlorenzo Bernini, cubre la tumba del Apóstol San Pedro, recordando las palabras de Jesucristo

"Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia".



Detalle del Baldaquino San Pedro Bernini


Rapto de Proserpina Bernini. Galería Borghese.




El David. Bernini Galería Borghese http://www.galleriaborghese.it/



Detalle de la escultura El elefante, Arte barroco de Gian Lorenzo Bernini, Piazza della Minerva.



Escultura Barroca Características

1)Temática Religiosa – Imaginería del Concilio de Trento, obras piadosas y Temática Mitológica – Histórica Alegórica. Retrato.
2)Materiales: Variedad y riqueza Mármol, bronce, alabastro, madera policromada (España). Combinación de materiales (Bernini).
3)La escultura omnipresente en la arquitectura (Capillas Iglesias, plazas, fuentes..) Relación formal de las BBAA. Disputa entre la escultura y la pintura. El desencuentro comenzó con Alberti “Eternidad frente a fragilidad…”
4)Se intensifica la sensibilidad del creyente, fomentando los pasos barrocos (“al paso”) de la pasión de Cristo. “Paso Procesional” (del latín passus, paso - sufrimiento).
5)La escultura busca sentir a los santos y mártires como personas vivas y reales, que sean ejemplos a seguir a través de las imágenes, que sean próximas a su realidad cotidiana (Leer texto fotocopia Trento)
6)Se multiplica la demanda de retablos e imágenes de culto.
7)Tendencia a representar al ser humano con total objetividad, naturalismo frente al idealismo, rozando a veces la “vulgaridad”. Deseo de realidad, imágenes vestideras (Barroco en España).
8)Composición: Esquemas libres de geometría, composición asimétrica frente al equilibrio clásico del Renacimiento.
9)Líneas abiertas Movimiento, inestabilidad frente a la calma, amplitud de ropajes - Proliferación de pliegues.

10) El claroscuro (italiano, chiaroscuro) es una técnica artística (en pintura grabado, y escultura) consistente en el uso de contrastes fuertes entre los volúmenes iluminados y la sombra.
En escultura apenas es perceptible, si hay relieve hay claroscuro.
11) Técnica del Escorzo: cuerpo en posición oblicua o
perpendicular a nuestro nivel visual.
El efecto de escorzo existe en
todos los cuerpos con volumen.
12) Predominio de diagonales, cuerpos sesgados, oblicuos, helicoidal, ondulante, esquema CONTRAPOSTO o SERPENTINATO . Italianismo, que significa la oposición armónica de las partes del cuerpo humano.
13) La Luz es fundamental, crea efectos de claroscuro, amplia el volumen.
14) Barroco = Capricho de la naturaleza, extravagancia de un pensamiento. Arte de la Fantasía, gozar estético, creación de efectos agua, luz. Retablo Barroco es el protagonista: Expresión cielo abierto, Gloria, Visiones, Apoteosis, Visiones y
Transverberaciones.
15) Recuperación del Gremio, el Taller Crisol
del arte, jerarquía Aprendiz, oficial y
maestro, perdido en el Renacimiento.

RT Lectura recomendada: “El artista en
la sociedad española del Siglo XVII”
Autor: J.J. Martín González.
Ensayos Cátedra Madrid 1984, leer capítulo 1
Aprendizaje, el taller y contratación de obras.























Arte Barroco II. Bernini y Borrromini



Fachada de San Andrea del Quirinal Roma. Bernini. Sede del Noviciado de la Compañía de Jesús


Detalle del interior de San Andrea del Quirinal. Roma Bernini.





Transverberación de Santa Teresa de Jesús. La obra del escultor y pintor Gian Lorenzo Bernini. Fue realizada entre 1647 y 1651, por encargo del cardenal Cornaro, para ser colocada donde iría su tumba, en la iglesia de Santa María de la Victoria (Santa Maria della Vittoria), en Roma, donde actualmente se encuentra, en la llamada Capilla Cornaro. Esta considerada una de las obras maestras de la escultura del alto barroco. Bernini expresa con acierto el intenso dolor físico en la expresión facial que según la santa, se unía a un estado de alegría divina.


El "David" es una estatua realizada por Gian Lorenzo Bernini en 1623. Tiene tamaño real y está ejecutada con mármol. Pasó a formar parte de la colección de su principal mecenas, el Cardenal Scipione Borghese, y actualmente se expone en la Galleria Borghese.

http://www.galleriaborghese.it/



"El rapto de Proserpina" 1621 Bernini, Galería Borghese.

La posición, un contraposto retorcido, es una reminiscencia del Manierismo, y permite una observación simultánea del rapto (según se mira desde la izquierda) con Plutón tratando de mantener a Proserpina sujeta; de la llegada al Hades (mirando de frente, parece llevar en brazos a su víctima); y de la petición de Proserpina a su madre de regresar durante seis meses a la Tierra (si contemplamos desde la derecha, con las lágrimas de la mujer, el viento sobre su pelo y el Can Cerbero ladrando).


Arquitectura y Escultura del Alto Barroco Romano (1625 – finales siglo)

Obras y artistas más importantes


Gianlorenzo Bernini (1598 – 1680)
Arquitectura de Bernini
· Plaza de San Pedro.
· Iglesia de Sant'Andrea en el Quirinal.
· Capilla del Marqués Raymondi en San Pietro in Montorio, Roma.
· Colegiata de Ariccia.
· Iglesia de San Tomás de Villanova (Ariccia).
· Palacio Montecitorio.
· Palacio Chigi Odescalchi.
· Scala Regia del Vaticano.
· Baldaquino de San Pedro (1624) – en la Basílica de San Pedro.
· Sepulcro de Alejandro VI.
· Cátedra de San Pedro.
· Elefante Obeliscoforo (1667-1669) -

. Plaza de Santa Maria sopra Minerva, Roma.
· Capilla Chigi en Santa Maria del Popolo.
· Capilla Cornaro.
· Altar del Santísimo Sacramento.
· Capilla Raimondi.
· Fuente de los Cuatro Ríos (1648-1651) Plaza Navona, Roma.
· Fuente de la Barcaccia.
· Fuente del Tritón.



Escultura y localización de las esculturas de Bernini:
· San Sebastián (h. 1617) - Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (depósito de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza).
· Eneas, Anquises y Ascanio (1618-1619) – Galería Borghese, Roma.
· Rapto de Proserpina (1621-1622) – Galería Borghese, Roma.
· Apolo y Dafne (1622-1625) – Galería Borghese, Roma.
· David (1623-1624) – Galería Borghese, Roma.
· San Longino (1631-1638) – Basílica de San Pedro.
· Busto de Scipione Borghese (1632) – Galería Borghese, Roma.
· Busto de Costanza Bonarelli (h. 1635) – Museo Nacional del Bargello, Florencia.
· Busto del Cardenal Richelieu (1640-1641) – Museo del Louvre.

. La Verdad (1645-1652) – Galería Borghese, Roma.
· Transverberación de Santa Teresa (1647-1652) capilla Cornaro, Santa Maria della Vittoria, Roma.
· Daniel y el león (1650) – Santa Maria del Popolo, Roma
· Busto di Francesco I d'Este (1650-1651) – Galería Estense, Módena.
· Constantino (1654-1670), Palacios Pontificios, Ciudad del Vaticano.
· Busto de Luis XIV (1665) – Museo Nacional de Versalles. Francia.
· Luis XIV a Caballo (1669-1670) – Galería Borghese, Roma.
· Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni(1671-1674) en la Capilla Altieri-Albertoni, San Francesco a Ripa, Roma.

Otros escultores barrocos
- Alessandro Algardi (1598 – 1654).
- François Duquesnoy (1597 – 1643).

- Escultores italianos fuera de Roma: Pietro Tacca –Felipe IV Madrid.


Francesco Borromini (1599 – 1667). Obras más importantes:
o San Carlo alle Quattro Fontane.
o Sant'Agnese en Agone.
o Sant' Ivo alla Sapienza.
o Oratorio de San Felipe Neri (Oratorio dei Fillipini).