EL "Niño Jesús" en Palacio. Colección procedente de las Descalzas Reales. Belenes y Misterios Barrocos en Madrid

"Sagrada Familia del Pajarito" Bartolomé Esteban Murillo h. 1650
Museo Nacional del Prado
Murillo destaca en esta obra la humilde condición de los moradores de este hogar en Nazaret.
Es otra forma de ver Belenes en Madrid, contemplar los Nacimientos en el Museo del Prado.

El "Niño Jesús" en el Palacio Real de Madrid.

Las obras que se exhiben en Palacio, en la Sala de los Alabarderos, proceden de la Colección del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.

Niño Jesús dormido, Escuela Española finales del Siglo XVI, madera tallada y Policromada.

Hasta el 9 de enero de 2011, podemos disfrutar de esta obra en la magnífica Exposición "El Niño Jesús" en el Palacio Real de Madrid. Sala de los Alabarderos. Pertenece a la Colección del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.
Nos recuerda a la estética de los retratos infantiles de la Corte de Felipe II, viste vaquero con mangas tubulares y abrochado con alamares. Indumentaria común en los infantes hasta que cumplían siete años. Aparece sentado en un sillón frailero, mueble muy presente en la pintura española, resaltaba la dignidad del retratado. En su mano sujeta la esfera, símbolo de la universalidad de la redención.
El Niño Jesús dormido. Detalle de la escultura.

El Caballero de la Estrella y el Heraldo que anuncia la llegada de los Reyes Magos.
Belén Barroco Quiteño Siglo XVII, reminiscencia de Escuela Sevillana. Madera policromada y estofada con técnica del pulimento. Convento del Corpus Christi de las Jerónimas "Vulgo las Carboneras" en la Plaza del Conde de Miranda en Madrid.
Misterio y Cabalgata de los Reyes.
Belén de alto valor artístico con figuras barrocas quiteñas Siglo XVII. Convento de las "Carboneras" en Madrid.
Rey Mago del Misterio Monumental de San Ginés. Calle Bordadores y Arenal en Madrid.

Misterio Barroco de la Real Iglesia de San Ginés.
Figuras monumentales vestideras de tamaño académico.

Belén Napolitano del Museo Municipal de Madrid y la Cantata Dei Pastori año 2005 en el Palacio de Abrantes de Madrid, Instituto Italiano de Cultura.

Guía didáctica de Belenes Históricos y populares de Madrid.
Imagen de Belén Napolitano.

En enClave de Arte hemos tenido un final de Año de lujo, el placer de visitar una exposición única "El Niño JESÚS" en el Palacio Real de Madrid. Colección procedente de las Descalzas Reales de Madrid, y además el placer de explicarlo en el silencio de la Sala de los Alabarderos, la Sala de la Guardia Real.
Bajo la Bóveda de la "Apoteósis de Eneas" pintada por el Tiépolo en 1766, se respira aire monacal, en siete pequeños apartados se disfruta de Imágenes de Clausura.

Secciones de la Exposición:
1) El Niño Jesús y la Corte.
2) El Niño Jesús y la Navidad. Dos tipologías: El Pastorcillo y los Niños de Cuna.
3) El Niño Jesús en la vida cotidiana. Dos tipologías: El Esposo y el Maestrito.
4) Recreación de un Oratorio doméstico.
5) Ajuares de las religiosas. "Ora et Labora".
6) El Niño Jesús y la Pasión.
7) El Niño Triunfante. Dos tipologías: El Niño Resucitado y El Niño Jesús del Sagrado Corazón.

En los monasterios femeninos de Clausura era frecuente la presencia de imágenes del Niño Jesús, en las dotes de las religiosas de origen noble, en las Descalzas Reales, destacaron ilustres personajes como la nieta de Maximiliano II de Austria y Doña María, Sor Ana Dorotea, la infanta Margarita, la princesa de Módena y Sor Margarita de la Cruz. En esta extensa colección de las Descalzas Reales, se conservan ochenta imágenes del Niño Jesús, de un valor artístico incalculable. Pequeñas esculturas cuidadas y mimadas en las Capillas del Monasterio de las Clarisas Franciscanas.

El primer apartado de esta exposición está dedicado a El Niño Jesús y la Corte. La imagen del Niño Jesús estuvo muy presente en la vida de los infantes y de los reyes, en los oratorios privados. En esta sección se puede apreciar al Niño Jesús vestido como Gobernante, la primera obra es el Niño Jesús de la Madre Fundadora (imagen representado en detalle, al comienzo de este artículo).
Junto a este imagen, podemos apreciar un magnífico óleo de Alonso Sánchez Coello, el "Retrato de los infantes don Diego y don Felipe" (1579), los infantes visten vaquero y adorno de alamares, es adorable porque visten igual que el Niño Jesús dormido. Esta obra procede de la Sala conocida como el Candilón, es la sala del Convento de las Descalzas, en la que se velaba el cuerpo de las religiosa, situada entre el Salón de Reyes y la Casita de la infanta Margarita.
Otras imágenes de este apartado son El Niño Jesús vestido a la moda de la corte de los Austrias, escuela castellana del XVII, en una pequeña vitrina, se pueden apreciar objetos muy curiosos, como un Grabado de Johan Klauber, del segundo tercio del XVIII, representado al Niño Jesús como emperador, y un grabado del Niño Jesús Peregrino de 1797, también aparecen los pequeños collares y pulseras de coral del Niño Jesús, manufactura de finales XVIII y principios XIX, así como un orbe terraquerum en bronce del siglo XVI.
En el segundo apartado de la exposición, el Niño Jesús se convierte en el verdadero protagonista de la Navidad, imágenes cargadas de Humanidad, representan la Encarnación de Dios hecho Hombre en la Tierra. Todas las obras de esta sección son magníficas, sobre todo si pensamos que no es hasta comienzos del siglo XVI, cuando aparece El Niño Jesús exento, sin su Madre, la Virgen María.
Según la tradición, en Nochebuena tenía lugar la Procesión del Niño Jesús de la Madre, imagen que era trasladada desde la celda de la abadesa del monasterio hasta el coro, en Nochevieja, la Procesión del Santo y Alma, y finalmente el día de Año Nuevo, tenía lugar la Procesión de la advocación del Santo Enmanuel. En esta última, encontramos dos tipologías en la exposición Los Niños de Cuna y el Niño Jesús Pastorcillo, de escuela española del XVIII.
En esta sección, podemos disfrutar también de una maravilloso Misterio de alabastro del Siglo XVIII, y de ángeles vestideros realizados en cartón y madera.
El tercer apartado está dedicado al Niño Jesús en la vida cotidiana. Podemos observar la imagen del Niño Jesús "Esposo" entregando el anillo a la novicia para contraer matrimonio el Niño Jesús Maestrito, presidiendo la Regla de la Orden. Junto a estas imágenes, en una vitrina un rosario de madera y nácar procedente de Jerusalén, del siglo XIX. En la pared, un valioso crucifijo de madera y marfil de escuela italiana, hacia 1600.
El cuarto y quinto apartado están dedicado a la reconstrucción estética de un oratorio doméstico en un mueble expositor, podemos ver objetos como relicarios, portapaz, procedentes también del convento. El oratorio de culto devocional privado era muy habitual en los Conventos y Casas Palacigas del Siglo XVII.
Entre los Ajuares de las religiosas, destacan los vestiditos, prendas, pequeños sombreros y zapatos elaborados con mimo y soltura por las propias religiosas para vestir al Niño Jesús, también destacan delicados muebles como un sillón rococó de 1760, una camita de pabellón o baldaquino de escuela portuguesa de 1650 y un canapé o diván de 1830. En un subapartado del mundo doméstico se aprecian los Niños "Disfrazados", como el Niño Jesús San Isidro, de escuela andaluza, el Niño Jesús sacerdote de escuela española y un curioso Niño Jesús Franciscano de escuela italiana, las tres imágenes son del siglo XVIII.
Para terminar la exposición, la imagen quizá más amarga y más triste del Niño Jesús, el Niño Jesús de la Pasión, dormido en meditación sobre una calavera y una cruz, y el Niño Jesús Resucitado una vez superada la Pasión. Concluye la visita con la advocación del Niño Jesús del Sagrado Corazón, escuela castellana del siglo XVII.

Una vez terminado el recorrido y antes de abandonar las salas del Palacio, no dejen de contemplar el Salón de las Columnas, elevando la mirada al fresco de la bóveda, podemos ver el "Nacimiento del Sol", pintado por Corrado Guiaquinto a finales del XVIII. Al fondo del Salón se aprecia una copia académica del XIX del grupo escultórico Carlos V venciendo la Herejía creado por Leone Leoni, en 1553, original que podemos ver en el Museo Nacional del Prado, Puerta Goya Alta.
Belenes y Misterios en Madrid
Vienen ya los Reyes Magos...
Cuando llega la Navidad, Madrid cobra vida y se convierte en un museo vivo de Belenes Histórico - Artísticos y Belenes populares. Podemos ver infinidad de modelos, en la guía didáctica en este artículo hemos incluido una relación de los más importantes.
Entre los más significativos, merecen especial atención dos Belenes: El Belén de las "Carboneras" y el Misterio de San Ginés.
El primero es el Belén del Convento Corpus Christi de las Monjas Jerónimas “Vulgo Carboneras”ubicado en la madrileña Plaza del Conde de Miranda, en el interior del templo barroco, en la parte baja del coro, podemos disfrutar de una joya, el Misterio y Cabalgata de Reyes. Belén de alto valor artístico con figuras barrocas quiteñas, reminiscencia de escuela sevillana. El conjunto realizado en madera policromada y estofada con la técnica del pulimento.
En el centro de la composición, destaca El Misterio, a la derecha dos personajes monacales, característicos del Belén de los Austrias, el Jinete que porta la estrella de los reyes, también llamado el Caballero de la Estrella y junto a él un Heraldo que toca la trompeta anunciando la llegada del Mesías.
A la izquierda, la Cabalgata de los Reyes Magos, ambas iconografías desaparecerán en el XVIII y ya no se recuperarán jamás. Cuando llega a España el Belén de origen napolitano, en la época de Carlos III, ya no se escenificará nunca este Misterio tan maravilloso.

El segundo Belén, lo podemos ver muy cerca, desde la plaza del Conde de Miranda, subimos de vuelta por la calle del Codo, llegamos a la Plaza de la Villa, antigua Plaza de San Salvador, subimos Mayor y cruzamos Bordadores, para llegar a un fabuloso Misterio, el Misterio en la Real Iglesia de San Ginés, en la calle Arenal esquina Bordadores, delante del Retablo de la Virgen de la Valvanera, podemos disfrutar de un valioso Misterio Monumental con Figuras vestideras, de tamaño académico de Antonio José Martínez Rodríguez (realizado por Cayetano Ramírez y Bernardo Toribio).
En el inicio de este artículo, aparecen algunas fotografías de estos Misterios, para que puedan disfrutar de ellos.
Aprovechen estos días que quedan para la llegada de los Reyes Magos, para visitar estos Belenes en familia, son días para soñar y reflexionar.
Nosotros en http://twitter.com/enClavedeArte ya hemos pedido nuestro deseo delante del Caballero de la Estrella, se lo hemos pedido a las Carboneras.
+ info sobre Belenes

Pintura española del Siglo XVI. Pintores y obras más representativas. El Greco, Pintor excepcional

"El soplón" El Greco (1570) Museo Nacional de Capodimonte Nápoles

Detalle de "La Crucifixión" Juan de Flandes h. 1510 Museo Nacional del Prado

Detalle de "Felipe II", obra atribuida a Sofonisba Anguissola Museo Nacional del Prado

Portada novela de Carmen Boullosa, detalle del Autorretrato de Sofonisba Anguissola (1554) Museo Histórico de Viena.
Las tres escuelas más importantes son Aragón – Valencia, Castilla y Andalucía.
Primer tercio del siglo XVI:
- A Valencia llega, a fines del siglo XV, la influencia del Quattrocento italiano, por su proximidad y la presencia de pintores italianos. Fernando Yañez de la Almedina (+ h. 1536) el estilo de Leonardo, su obra más significativa “Santa Catalina de Alejandría”.
Museo Nacional del Prado, h. 1510. Nuevas Salas de Pintura del Prado.
- En Castilla la obra de Pedro de Berruguete (+ 1503) refleja la doble influencia flamenca (detallismo, realismo) e italiana (preocupación por la luz) tras su estancia en Urbino, realiza el Retablo de Santo Tomás, de Ávila.
- En Palencia, destaca Juan de Flandes (+1519), activo en Castilla entre 1509 – 1518, al servicio de la Reina Católica, realizó su obra maestra en el Retablo Mayor de la Catedral de Palencia. A partir de 2005 el Museo Nacional del Prado incorpora a su colección adquirida por dación la Crucifixión de Juan de Flandes.
- En Andalucía Alejo Fernández (+ h. 1545), autor de la conocida Virgen de los Navegantes Sevilla, Archivo de Indias.

Segundo tercio del siglo XVI:
- En Valencia el estilo sentimental de Juan de Juanes o Vicente Macip (+ 1579) funde el sfumato de Leonardo con el color y dulzura de Rafael. La Última Cena es su gran obra.
- En Toledo, nacido en Mascaraque destaca el pintor de retablos Juan Correa de Vivar (+1556), pintor de figuras elegantes, destaca por el Retablo de Estación – Retablo de la Anunciación del Prado, procedente del Monasterio de los Jerónimos de Guisando (Ávila),
- En Andalucía Pedro Machuca (+ 1550), arquitecto, formado en la Italia de León X,
podemos apreciar su conocido Descendimiento del Prado, con luz nocturna, es claramente una interesante obra manierista.
- En Extremadura Luis de Morales (1510-1586), "el Divino", pintor de temas piadosos, misticismo, Virgen con el Niño del Museo del Prado, la Piedad, Virgen de la Quinta Angustia, obras de este pintor muy valoradas en la Pintura de los Reinos, Nueva España.
http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/pintura-de-los-reinos/

Finales del siglo XVI:
- Al servicio de monarca Felipe II, gran conocedor y admirador del arte italiano, trabajan numerosos artistas para decorar el Monasterio de El Escorial. Son los pintores italianos, Tibaldi, y Zúccaro, Retablo Mayor de la Basílica de El Escorial. El español Juan Fernando Navarrete el Mudo (1526-1579) presenta su obra “El Bautismo”, en 1567, obra hoy expuesta en el Prado, es el autor de los retablos capillas de la Real Basílica del monasterio.
- En Madrid el más importante de los retratistas de corte al servicio de Felipe II es Alonso Sánchez Coello (1531- 1588). Combina el virtuosismo flamenco de su maestro Antonio Moro con la riqueza decorativa de los venecianos y el interés psicológico por los retratados, El príncipe Don Carlos, Isabel Clara Eugenia, en el Prado. Su discípulo Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608) es muy detallista en vestidos y joyas (Margarita de Austria, Prado).
Por último, una pintora muy revalorizada en la actualidad, la italiana Sofonisba Anguissola, nacida en Cremona en 1532, vivió 93 años, un total de 50 cuadros han sido identificados hoy como obra de esta pintora, dama de la corte y profesora de dibujo de la reina doña Isabel de Velaois. Muy recomendable y amena la novela La virgen y el violín, de Carmen Boullosa, Editorial Siruela, Madrid, 2008.

Doménikos Theotokopoulos "El Greco" (1541-1614) firma como el GRIEGO Δομήνικος Θεοτοκόπουλος

El pintor más importante del siglo XVI en España, funde en su pintura dos corrrientes, la maniera greco bizantina, formación que adquiere en Candía como pintor de iconos bizantinos, y la italiana, en Venecia aprendió el empleo de la gamas frías, los colores cálidos tan característicos de su pintura, como los carmines, rosas, naranjas, rojo "Expolio", en su viaje a Roma a partir de 1567, tiempo de estudio y preparación de la maniera italiana, del manierismo.

Visto por un contemporáneo, el padre fray José de Sigüenza en 1600 en El Escorial , habló así de él "De un Dominico El Greco, que ahora vive y hace cosas excelentes enToledo, quedó aquí en el Escorial un cuadro llamado San Maurizio y sus soldados, que lo hizo para el altar de todos los santos..." Segunda parte de la Historia de la orden de San Jerónimo, Madrid 1600. Maravillosa aportación "De la Singularidad del Greco vista por un contemporáneo".
Peculiaridades y excentricidades de El Greco
Hombre de buena educación, espíritu inquieto, pintor de altas aspiraciones, tanto sociales como profesionales, casó con una dama de origen morisco, Doña Jerónima de las Cuevas, viviron en un palacio gótico mudéjar en el antiguo Toledo, perteneciente al Marqués de Villena, místico astigmático herético dogmático, vivió siempre por encima de sus posibilidades, es así como le vieron sus contemporáneos, así nos lo cuenta el pintor Vicente Carducho, que dijo de él en sus célebres tratado Diálogos de la pintura: " Era extraordinario en todo, y tan extravagante en sus pinturas como en sus costumbres".
El tratadista Jusupe Martínez, en sus Discursos sobre el nobilísimo arte de la Pintura, decía de El Greco... "Ganó muchos ducados, pero los despilfarró en una vida ostentosa, muchos criados y músicos asalariados mientras comía...."
La muerte de Navarrete el mudo provocó la demanda de pintores en El Escorial, Felipe II eligió sin éxito a El Greco para pintar San Maurizio y la Legión Tebana, lamentablemente la obra fue rechazada por no ajustarse a los planteamientos clasicistas que demanda el rey.
No contento con su repentina marcha del Monasterio, del amparo de su majestad el rey Felipe II, El Greco fue un pintor reincidente, reincidente en usos y costumbres en el respetable arte de la pintura. Cerró el camino en la Corte, fija su residencia definitiva en Toledo, y cayó de nuevo en la tentación de su fuerza creadora.
En 1579, recibe el encargo del Cabildo de la Catedral de Toledo, para realizar su célebre Expolio, hoy en la Sacristía de la Catedral de Toledo. El Greco no escuchó las ideas trentistas del deán de Toledo, El Greco se inspiró en el Texto de las Meditaciones de San Buenaventura, por eso pintó a la Virgen María, a María Cleofás y María Magdalena. De nuevo demasiado moderno, de nuevo reincidente sin causa, nadie se fijó en el rojo intenso Expolio, nadie se fijó en el reflejo del rojo de la túnica de Cristo en la armadura del caballero, demasiado intelectual.
El 14 de septiembre de 1579, llegó el primer pleito, entregó el cuadro El Expolio, y reclamó el pago, como el deán de Toledo le entregó 400 reales a cuenta, le reclamaron 172, se declaró extranjero sin bienes, insolvente e insolente, pero ducho en el manejo de los pinceles, cromatismo veneciano, habilidad pasmosa en la creación y brillo del acero toledano, encajó perfectamente entre los hidalgos toledanos.
Los caballeros toledanos, la hidalguía culta de la ciudad, atraída por el enfoque intelectual de su pintura, le hace numerosos encargos. Goza de gran popularidad y puede desarrollar libremente su pensamiento y estética. En 1586, pinta su obra maestra El entierro del Conde de Orgaz, para la Iglesia de Santo Tomé en Toledo.
Principales rasgos y características de su pintura:
El estilo del Greco es muy personal e intelectual, El Greco es un pintor manierista de naturaleza anticlásica
1.- El Greco se convierte en un manierista radical, por sus composiciones y escorzos, por lo subjetivo de sus visiones, por la absoluta libertad compositiva.
2.- Ausencia de perspectivas clásicas. Isocefalia , simbolismo e iconografía bizantinas.
3.- Ruptura con la escuela tradicional academicista del dibujo, aplica el color en pinceladas anchas y libres, con retoques. Colores brillantes, irisados, cálidos (amarillo, carmesí, morado) que irán evolucionando hacia una gama fría (verdes, azules, grises), pero muy expresiva.
4.- Luces artificiales y fuertes contrastes lumínicos.
5.- Representa varias escenas en un mismo cuadro, con varios centros de atención (diopsia); suele haber dos sectores: el terrenal y el espiritual.- Sacrifica anatomía y proporciones en beneficio de expresividad. Figuras alargadas, estilizadas, "serpentinatas", ondulantes como llamas. Escorzos atrevidos.
6.- Misticismo ortodoxo y expresionismo dramático.
7.- Sus temas predilectos son:
a) Religiosos, siguiendo las ideas de la Contrarreforma, como los citados y el Bautismo de Cristo, La Resurrección, Adoración de los Pastores. Santos místicos, San Andrés y San Francisco.
En el Museo del Prado, destaca una de sus obras maestras, el políptico o Retablo del Colegio de la Encarnación, realizado entre 1596 y 1599 para Doña María de Aragón (dama de la reina Doña Ana de Austria, hija del caballerizo Mayor don Álvaro de Córdoba).

b) Retratos: Demuestra ser un gran retratista, supo resaltar las cualidades espirituales del personaje a través de gestos, manos y mirada. Caballero de la mano en el pecho, h. 1580 Museo Nacional del Prado.
c) Paisajes: De su etapa final, muy subjetivos, con figuras deformadas en colores gris plata y rojo llameante: Vista de Toledo, Laocoonte y sus hijos.

Hoy en día tenemos la oportunidad de contemplar su Visión personal de Toledo, en una instalación temporal en la sala 9, del Edificio Villanueva hasta el 27 de Febrero de 2011.



Alejandro Magno. Encuentro con Oriente



ALEJANDRO MAGNO. ENCUENTRO CON ORIENTE
Exposición 3 Diciembre - 3 Mayo 2011 Centro de Arte Canal Madrid.
Alejandro Magno (356 - 323 a.C.), personaje histórico que mayor admiración ha despertado a lo largo de la historia, ocupará el Centro de Arte Canal en una muestra que recupera su figura para el gran público. Más de 300 piezas históricas, vídeos y otros recursos museísticos componen esta exposición sobre el macedonio.

Entre las piezas destacadas de la Exposición del Canal de Isabel II, se encuentran retratos de Alejandro, conservados en copias romanas o en magníficas monedas, como el espléndido medallón de oro del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa; piezas de Pella, ciudad donde estaba el palacio real de Macedonia; o relieves en ladrillos esmaltados de Babilonia, procedentes del Museo de Berlín, nunca hasta ahora vistos en España.
La exposición, realizada en cooperación con la Fundación Curt - Engelhorn para los Museos Reiss - Engelhorn y el Instituto Arqueológico Alemán, Departamento Eurasia, cuenta con más de 330 piezas espectaculares provenientes de 40 museos como los de Atenas, Basilea, Berlín, Bruselas, Dresde, Copenhague, Lisboa, Londres, Moscú, Munich, Nápoles, París, Roma, Sofía, Tesalónica, Stuttgart y Viena, entre otros.
También se han incorporado los últimos hallazgos de las más recónditas regiones de Asia, como los objetos del Museo Nacional de Tayikistán e, incluso, de zonas en situación tan delicada como las cedidas por el Museo Nacional de Kabul, en Afganistán, lo que da idea de la proyección de este gran proyecto del Canal de Isabel II.
La muestra original ha sido enriquecida con la incorporación de piezas procedentes de Grecia y con la colaboración prestigiosas instituciones culturales de España como el Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Arqueológico de Sevilla, la Real Academia de la Historia o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Todos estos tesoros se van a exponer junto a un conjunto de esculturas, bronces, armas de su ejército, monedas de los distintos países, cerámicas, etc.

Objetos que permiten ofrecer al visitante de Arte Canal esta historia de diversas culturas en un solo recorrido, un paseo… un viaje en el tiempo por recónditos lugares del planeta.El Canal de Isabel II ha construido un pequeño cine en la explanada de Arte Canal, con 140 butacas que, exteriormente, se asemeja a las murallas de Babilonia que Alejandro Magno cruzó con su ejército. En él se proyectará la película en tres dimensiones. Con ello se pretende contextualizar y reseñar la importancia de Alejandro Magno y que el visitante se adentre en la historia.

Talleres gratuitos para niños
Desde el 3 de diciembre y hasta el 3 de mayo, el Centro de Exposiciones Arte Canal acogerá esta muestra de carácter internacional en la que, además, se han organizado varias actividades y talleres para niños. El horario será de lunes a domingo de 10:00 a 21:00 horas, todos los días, salvo el 24 y 31 de diciembre, que abrirá hasta las 15:00 horas. Y los días 25 de diciembre y 6 de enero, que permanecerá cerrada al público.
Los visitantes podrán disfrutar de la exposición conjuntamente o por separado tanto de la proyección audiovisual como de la exposición. Así, en el primero de los casos, el precio será de 6 euros para adultos y 4 para mayores de 65 años, estudiantes y familias numerosas, mientras que en el segundo será de 3 euros para adultos y 2 para el resto. Los menores de 6 años, desempleados acreditados y minusválidos tendrán acceso gratuito y los grupos de estudiantes pagarán un euro por entrada.


Biblioteca Artis. Tesoros de la Biblioteca del Prado

Albrecht Dürer (1471-1528). h. 1532 primera edición latina de "Instrucción para la medida"

La exposición Bibliotheca Artis: Tesoros de la biblioteca del Museo del Prado, exhibe por primera vez al público las piezas más sobresalientes de sus magníficos fondos.
Hasta el 30 de enero de 2011, la muestra incluye 40 libros y manuscritos fechados entre 1500 y 1750, así como un conjunto de ocho cuadros del Museo (Tiziano, El Greco, Velázquez, etc.) que revelarán diversas correspondencias entre el fondo bibliográfico y la colección de pinturas.
Instalada en la actualidad en el Casón del Buen Retiro, esta biblioteca guarda un importante fondo antiguo, incrementado notablemente en los últimos años gracias a la adquisición de varias bibliotecas privadas. Esta continua ampliación de sus fondos culminó con la apertura en marzo de 2009 de su nueva sede en el Casón del Buen Retiro. Su sala de lectura (antiguo Salón de Embajadores del Palacio del Buen Retiro) se sitúa bajo la bóveda en la que el artista napolitano Luca Giordano (1634-1705) representó la Apoteosis de la Monarquía Española y donde se exhiben otras obras suyas.
Tres apartados
La exposición se articulará en tres apartados. El primero, Bibliotheca artis, muestra los hitos básicos de la bibliografía artística europea desde los tratados más importantes del Renacimiento (Alberti, Leonardo, Durero) hasta las obras fundamentales del Siglo de Oro español (Pacheco, Carducho, García Hidalgo, Palomino).
El segundo, Bibliotheca architecturae, se dedica a los tratados de arquitectura concebidos como una tipología definida dentro del libro de arte y reúne desde ediciones tempranas de Vitruvio hasta los grandes tratados del Renacimiento italiano (Palladio, Serlio, Vignola) y europeo (Delorme, Dieteterlin). Se incluirían, además, algunos libros de fiestas públicas (entradas reales, canonizaciones...) concebidos como insustituible testimonio de arquitecturas efímeras desaparecidas.
Por último, el apartado Bibliotheca imaginis se centra en el papel de los libros como instrumento de trabajo y fuente de inspiración de los artistas. Desde los repertorios de retratos a las cartillas de dibujo, los libros de emblemas barrocos o los álbumes de reproducciones de obras de arte.El conjunto demostrará la importancia de las ilustraciones de los libros en la construcción del imaginario visual europeo de la Edad Moderna.

En los últimos años el Museo ha realizado una importante inversión en la adquisición de nuevos fondos. Las compras más notables corresponden a dos importantes bibliotecas privadas, la de José María Cervelló (Cádiz, 1947), compuesta por unos 10.000 volúmenes, entre los que destaca una extraordinaria colección de tratados antiguos de arte y arquitectura, y la de la familia Daza-Madrazo, formada por unos 1.000 libros procedentes en buena parte de la magnífica biblioteca de José de Madrazo (1781-1859), pintor de Fernando VII y director del Museo del Prado desde 1838 hasta 1851.

Con motivo de la exposición Bibliotheca artis se ha realizado un catálogo, primera publicación sobre los fondos de la Biblioteca del Museo, de 103 páginas, 82 ilustraciones y tres textos introductorios: “El fondo antiguo de la Biblioteca del Museo del Prado: la formación de una colección”, de Javier Docampo, jefe del Área de Biblioteca, Archivo y Documentación del Museo y comisario de la muestra.

El Cielo de Salamanca


EL CIELO DE SALAMANCA Fernando Gallego (1486) constelaciones y planetas según las enseñanzas del profesor judío Abraham Zacut.

En el Cielo de Salamanca son representadas las constelaciones de los signos del zodiaco de la segunda parte del año solar, Leo, Virgo, Libra, Escorpio y Sagitario.
Las constelaciones de Serpentario, Centauro, Hidra y Hércules y el resto de las representaciones son de estrellas y de los vientos con tez de hombre.
Alrededor de la pintura una inscripción del Libro de los Salmos de la Biblia, en latín: “Cuando contemplo los cielos obra de tus manos, la luna y las estrellas que tú has establecido”.
Bóveda de la Antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca (400 m2 pintura mural)
Con final feliz, fueron recuperadas dos sinopias el 18 de mayo de 2010, sustraídas en 1950, cuando se desmontó la bóveda para ser restaurada. Hoy se exhibe la cubierta completa en el Museo de la Universidad de Salamanca, en la Sala del Patio de Escuelas.

Fernando Gallego (1440 – 1507), fue un pintor castellano nacido en Salamanca, representante de la Escuela Hispano-Flamenca, posiblemente realizó un viaje a Flandes, conociendo allí las enseñanzas de Rogier Van der Weyden, Robert Camping y Johannes Van Eyck. Otra hipótesis apunta la posibilidad de su aprendizaje a través de grabados y estampas antiguas de Flandes.
En el Museo del Prado se pueden apreciar dos de sus grandes obras: La Piedad (h. 1465) y Cristo Bendiciendo (h.1494), en las nuevas salas de Pintura española.

Giovanna Tornabuoni vuelve a la Sala del Quattrocento

Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni
Domenico GHIRLANDAIO 1489 - 1490. Temple sobre tabla 77 x49 cm
Museo Thyssen - Bornemisza Madrid.
Sobre el dintel de la puerta del taller de Domenico Ghirlandaio rezaba una leyenda "La guía más perfecta es la naturaleza, dibuja algo todos los días".
Ghirlandaio (Florencia, 1449 - 1494) fue el maestro de Miguel Ángel Buonarroti, enseñó al genio toscano todos los secretos de la trastienda de un taller, de un taller del Renacimiento.
Según Vasari, Ghirlandaio, que se había iniciado en las artes como orfebre, «con la costumbre de dibujar continuamente, adquirió gran agilidad, destreza y soltura, que muchos dicen que mientras que era lento como joyero, al retratar a los campesinos o a cualquier persona que pasara por el taller, les sacaba inmediatamente el parecido». Y el crítico italiano remata su comentario al decir que «así lo prueban, en efecto, innumerables retratos suyos donde se advierte una extraordinaria fidelidad».
La imagen de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni es una de las más sugestivas y atractivas de la colección del Museo Thyssen-Bornemisza. El retrato, de una gran belleza, se enmarca con un fondo donde se coloca una hornacina con varios objetos alusivos a sus delicados gustos y a su carácter y a su espíritu.
La joya, con un dragón a la que se añaden dos perlas y un rubí, que hace juego con el colgante del cordón de seda que adorna su pecho, constituye una alusión a su vida pública. A este broche se contraponen el libro de oraciones y una sarta de bolas de coral que se ha identificado como un rosario, objetos ambos destinados a resaltar la piedad y la vida interior de la joven.
En la manga de la giornea de Giovanna aparece la inicial del mecenas que encargó la obra, una "L" estilizada bordada a mano, el tema de esta obra es la belleza femenina, es una pintura firme, pero sensible, con un gran esfuerzo en la concentración, en el retrato efigie de Giovanna.
La modelo es retratada por Ghirlandaio en estricto perfil, en reposo, brazos en paralelo con el marco arquitectónico y el marco del cuadro. El brazo vertical paralelo al marco del alfeizar.
Junto a los atributos de Giovanna, aparece en un cartellino, un fragmento que dice: «¡Ojalá pudiera el arte reproducir el carácter y el espíritu! En toda la tierra se encontraría un cuadro más hermoso».
Giovanna, nacida del 18 de diciembre de 1468, era la octava hija de Maso di Luca degli Albizzi y de Caterina Soderini. Recibió el tipo de educación que se consideraba propio de una joven de su categoría social. El acontecimiento más importante de su vida fue su matrimonio con Lorenzo Tornabuoni (1468-1497), heredero de una influyente familia vinculada a los Médicis. La boda se celebró en septiembre de 1486 con una plétora de festejos y durante tres días la hermosa Giovanna tuvo todo el protagonismo. El 11 de octubre de 1487 nació Giovannino, primer hijo de la joven pareja pero, desgraciadamente, Giovanna murió al año siguiente, cuando contaba diecinueve años de edad, de resultas de su segundo embarazo. La enterraron en la iglesia de Santa Maria Novella el 7 de octubre de 1488.Giovanna pervivió para la posteridad gracias a Domenico Ghirlandaio, a quien hacia 1489 le encargaron que realizara un retrato póstumo destinado a ser colocado en un lugar de honor en el Palazzo Tornabuoni.
El retrato de Giovanna ha sido la piedra angular, de un discurso museográfico que descubre los valores del arte del siglo XV. La obra fue el punto de partida de los tres aspectos de la exposición: El retrato del Renacimiento, una espléndida revisión del arte de la medallística, que rivalizó en su tiempo con el arte del retrato, las joyas de Giovanna y las bodas de las grandes familias florentinas y por último, la vida espiritual y devocional en relación con el libro de Horas que aparece en la tabla.
En la última sala de la exposición tuvimos la suerte de disfrutar del estudio técnico de la obra, los investigadores y restauradores de la obra, ofrecieron un análisis de la tabla y de los materiales utilizados, la reflectografía infrarroja reveló la presencia del dibujo bajo el pigmento, información sobre la pincelada y el estado de conservación de la obra.
El domingo 10 del 10 de 2010, erguida, elegante y distinguida regresó Giovanna a sus aposentos, a las Salas de pintura del Arte del Quattrocento.
La exposición"Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia" lamentablemente terminó, pero la tecnología nos permite seguir investigando.
Visita el Microsite Interactivo_ Restauración de Giovanna Tornabuoni, si desean más información, sigan el siguiente enlace:

Pasión por Renoir. La colección del Sterling and Francine Clark Art Institute 19 de octubre - 6 de febrero de 2011

Autorretrato de Renoir
c. 1875
Adquirido en 1939 por Sterling and Francine Clark
Pierre-Auguste Renoir (1841-1919)
Uno de los más célebres pintores del Impresionismo, trabajó durante su vida con una absorbente pasión por la pintura que le llevó a alcanzar un gran prestigio y popularidad entre sus contemporáneos. El excelente conjunto de 31 obras del artista, las mejores entre las reunidas por el coleccionista norteamericano Robert Sterling Clark (1877-1956), fundador del Sterling & Francine Clark Art Institute (Williamstown), se mostrará en el Prado, con el patrocinio de la Fundación BBVA, en la que será la primera exposición monográfica dedicada a Renoir en España.


Exposición coorganizada entre el Museo Nacional del Prado y el Sterling and Francine Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts)

Carare reúne a agencias de patrimonio, museos arqueológicos e instituciones de investigación especializadas en archivos digitales de toda Europa para establecer un servicio de los contenidos digitales de monumentos arqueológicos únicos de Europa y sitios históricos en conexión con Europeana. Su objetivo es agregar el contenido 3D y Realidad Virtual a Europeana.

Puedes encontrar más información sobre Carare en su web y en el blog sobre formación 3D. 

ArteMadrid abre sus puertas con 46 Galerías

46 galerías de arte de Madrid abrirán hoy sus puertas hasta la noche para celebrar la inauguración de la nueva temporada artística de ArteMadrid, una iniciativa que se mantendrá hasta el próximo sábado 19 de Septiembre.


El programa se iniciará hoy con la apertura, hasta las 22.00 horas, de las 46 galerías integrantes de ArteMadrid, y el viernes los actos se trasladarán hasta el Museo Reina Sofía, donde tendrá lugar una mesa redonda sobre coleccionismo en la que participarán Harald Falckengerg , Luis Augusto Teixeira y Alfonso Pons.


El objetivo de ArteMadrid es, según la organización, reivindicar su "aportación" al mundo del arte y al coleccionismo y, sobre todo, mostrar las "múltiples posibilidades" de la creación artística.
En la programación del inicio de temporada no faltan los grandes nombres. Sol Lewitt abrirá el curso en Juana de Aiz-puru con Wall Drawings, la pintura de Juan Navarro Baldeweg colgará de las paredes de la galería Marlborough, mientras Jordi Teixidor, uno de los grandes de la abstracción española, mostrará su nueva obra en Nieves Fernández. Helga de Alvear cuenta con la portuguesa Helena Almeida, mientras Elvira González ha pensado en su clientela de amantes del minimalismo y posminimalismo y ha elegido al artista coreano-japonés Lee Ufan. Guillermo de Osma aportará vientos del siglo XX con el surrealista Victor Brauner.
El evento, que se celebra por quinto año consecutivo conjuntamente con Art Barcelona, se consolida así como un escaparate del arte de ayer y hoy, con especial protagonismo de las últimas tendencias y abierto a todos los públicos.
+ Info programa y plano de situación en http://www.artemadrid.com/

Este próximo sábado llega otra noche mágica para pasarla "en blanco".Son "21 actividades para transformar la ciudad bajo la dirección de Basurama y con el lema ¡Hagan juego! como punto de partida". En esta quinta edición “El artista no es el protagonista. El protagonista es el público” por lo que se ha buscado a "el madrileño del año".


También se está reciclando para regalar la alfombra azul de la Gran Vía, con motivo de su centenario.

Y se han buscado infiltrados para acciones secretas, dirigidos por el colectivo colombiano Producciones Invisibles.


Los objetivos comunes de todas las ciudades que organizan Noches Blancasen Europa son: gratuidad, vanguardia, ciudadanía y sostenibilidad.

¿Te lo vas a perder?

Arte y Movilidad Sostenible


Arte Sostenible es también una asociación sin ánimo de lucro creada en 2008 por un colectivo de profesionales del ámbito del arte y la cultura concienciados con la degradación ambiental y social de nuestro entorno. Proyectos que reflejan en su web durante 2010.


En Madrid, se han celebrado otras iniciativas sobre la biodiversidad en el Arte, en la cual se ha propuesto "pasear el arte en procesión", utilizando también bicicletas. No olvidemos que este es el año internacional de la diversidad biológica.

Y es que si proponemos a la par un arte y una movilidad sostenible, encontraremos unos vehículos en unas calles mas coloridas e imaginativas. Sin duda, en un futuro, el asfalto será reciclado y se teñirá de "verde".
 Camper bike by Kevin Cyr

Noche de Museos en México


El próximo 25 de agosto se celebra una nueva edición de la Noche de Museos en México, con más de veinte recintos abiertos de 19:00 a 22:00 hrs. Si estás en México D.F. no te lo puedes perder.

 Paralelamente el bar del Centro Cultural de España, el Restaurante el Mayor, el Restaurante Chesterton y la cafetería del Museo Mexicano del Diseño abrirán sus puertas ofreciendo sus servicios al público usuario.
Más información en el blog http://nochedemuseos.blogspot.com/

Arte electrónico y digital

Ayer mismo se publicaba la noticia sobre el primer concurso de Propuesta de Innovación: ¿Qué podríamos hacer con un ordenador que no se haya hecho ya? del Grado en Arte electrónico y Digital de la Universidad Europea de Madrid. Puedes presentar tus ideas hasta el 3 de septiembre. Éste grado es el primero aprobado en España y sigue los criterios de Bolonia.

Hace una semana, también se inauguró en Carabanchel la primera biblioteca pública que presta libros electrónicos. El nuevo centro facilita el acceso a la cultura, al ocio, a la información y la formación permanente para cualquier persona con algún tipo de discapacidad. 

Como hace poco me comentaba un amigo "están cambiando muchas cosas últimamente" y no dudé en recordar todo lo que está por venir ante la aplicación de tecnologías innovadoras en nuestras vidas.

Histórico de Visitas y Exposiciones del Curso 2009 - 2010 enClave de Arte


Ofrecemos un programa de actividades organizadas, visitas a los principales museos de Madrid y a las exposiciones temporales, informamos puntualmente de los eventos más destacados de interés artístico y cultural que se celebran regularmente en Madrid.
Durante el presente Curso 2009 - 2010, hemos visitado con nuestros alumnos de los Cursos de Historia del Arte, las siguientes exposiciones.

OCTUBRE 2009: Obras Maestras de La Colección Thyssen-Bornemisza. Paisaje norteamericano del Siglo XIX. Museo Thyssen-Bornemisza. Entrada en el blog: http://enclavedearteblog.blogspot.com/2009/10/obras-maestras-de-la-coleccion-carmen.html
http://enclavedearteblog.blogspot.com/2009/11/paisaje-norteamericano-del-siglo-xix.html

NOVIEMBRE 2009: Juan Bautista Maíno en el Museo Nacional del Prado. Entrada en el blog: http://bit.ly/aU9J4K

DICIEMBRE 2009: Letras con Solera. Historia, diseño y tecnología Imprenta Real. Fuentes de la tipografía española. Sala de Exposiciones de Calcografía Nacional de la Real Academia Española. http://enclavedearteblog.blogspot.com/2009/12/letras-con-solera-en-calcografia.html

Lágrimas de Eros finales de diciembre. Exposición temporal en el Museo Thyssen y en la Fundación Caja Madrid Sala de las Alhajas, Plaza de San Martín. http://enclavedearteblog.blogspot.com/2009/11/lagrimas-de-eros.html

ENERO 2010: La Pax Hispánica y La Tregua de Los Doce Años (1609-1621) en la Fundación Carlos de Amberes. http://enclavedearteblog.blogspot.com/2010_01_01_archive.html

FEBRERO 2010: Holandeses en el Prado. Museo Nacional del Prado. Enlace en el blog: http://enclavedearteblog.blogspot.com/2010/03/holandeses-en-el-prado-catalogo.html

MARZO 2010: Tesoros de las Culturas del Mundo. Centro de Exposiciones Arte Canal en Madrid. http://enclavedearteblog.blogspot.com/2010/03/tesoros-de-las-culturas-del-mundo.html

ABRIL 2010: El Arte del poder. La Real Armería y el Retrato de Corte en las salas A y B de la ampliación del Museo del Museo Nacional del Prado. http://enclavedearteblog.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

MAYO 2010: Monet y la Abstracción. Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid. http://enclavedearteblog.blogspot.com/2010/05/monet-y-la-abstraccion-en-fundacion.html

JUNIO 2010: Curso de Pintura del Renacimiento en el Museo Nacional del Prado.
8 de Junio: Rafael de Sanzio y Pintores Manieristas del Siglo XVI.
15 de Junio: Pintura Veneciana del XVI, Tiziano, Tintoretto y Veronés. Visita a la exposición
Los amores de Mercurio y Herse. Una tapicería rica de Willem
Pannemaker. Museo Nacional de Prado. http://enclavedearteblog.blogspot.com/2010/06/los-amores-de-mercurio-y-herse-una.html

22 de Junio: Fin de Curso en el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. http://www.patrimonionacional.es/Home/Palacios-Reales/Real-Sitio-de-San-Lorenzo-del-Escorial.aspx

Agradecemos a tod@s nuestros alumnos, la participación en nuestros Cursos y Visitas. Gracias por vuestro entusiasmo y entrega, gracias a todos por elegir este proyecto que nos llena de vida, y de ilusión, el próximo curso será aún mejor.
Síguenos en http://twitter.com/enClavedeArte Hasta pronto


Los amores de Mercurio y Herse. Una Tapicería rica de Willem de Pannemaker

El Museo Nacional del Prado, expone por primera vez la historia de "Los amores de Mercurio y Herse. Una tapicería rica de Willem de Pannemaker", que podrá visitarse desde el 1 de junio hasta el 26 de septiembre, es la primera de este tipo que organiza el museo madrileño, y reúne una colección de ocho grandes tapices mitológicos realizada a principios del siglo XVI y que llevaba dispersa desde principios del siglo XX.

"Cuando estudiamos los inventarios de la época comprobamos que (los tapices) eran las piezas más valiosas de toda la colección artística, con excepción de alguna joya. Eran la manera de representar el poder, el ornato", explicó el lunes durante la presentación de la exposición Leticia Azcue, jefa de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Prado.
Los tapices reunidos en esta exposición transcriben en hilos de oro y seda los versos de Ovidio sobre los amores del dios Mercurio, hijo y mensajero de Júpiter, con Herse, hija del rey de Ática.
Azcue subrayó lo "costosísimo" que era realizar una serie como la expuesta ahora en Madrid, al ser necesaria la participación de un gran pintor para realizar el boceto, pasarlo posteriormente a cartones en tamaño natural, y contratar a unos ocho tejedores o "liceros" que trasladaran el dibujo a la urdimbre.
En completarse el trabajo, de unos 200 m2 en total, podrían tardarse aproximadamente 4 años, según los cálculos realizados por los responsables de la exposición.
Todo eso sin contar los materiales necesarios para realizarlos, en este caso lana, seda teñida con colorantes naturales y sobre todo hilo metálico de plata dorada, del que se utilizaron unos 160 kilos para este trabajo, que perteneció originalmente al Duque de Lerma, valido de Felipe III.
El Prado tenía desde hace décadas dos de los tapices de la serie, y después de año y medio de preparación, ha conseguido reunirlos todos gracias al préstamo realizado por los actuales propietarios del resto de las obras: la Casa de Alba; la Fundación Casa Ducal de Medinaceli; la duquesa de Cardona y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
Pannemaker, activo desde 1535 hasta 1581, está considerado el gran tapicero del Renacimiento flamenco y proveedor de cortes como la de Carlos I y Felipe II.
Juan de la Cerda, IV Duque de Medinaceli y Gobernador de los Países Bajos entre 1571 y 1573, adquirió una serie de ocho tapices de grandes dimensiones inspirados en el episodio de los amores del dios Mercurio, hijo y mensajero de Júpiter, con Herse, hija del rey del Ática, tejidos por el célebre tapicero bruselés Willem de Pannemaker siguiendo grabados de Gian Jacopo Caraglio. La historia de los amores de Mercurio y Herse es una de las doscientas cuarenta y seis recogidas en el vasto poema dividido en quince libros que conocemos como la
"Metamorfosis de Ovidio".
Representada en ocho escenas, enmarcadas por esplendorosas cenefas, la venida de Mercurio a la tierra, su encuentro con las hijas de Cécrope, la seducción de Herse y la metamorfosis de Aglauro, como castigo por sus celos y envidia.
1. Mercurio enamorado de Herse.
2. Paseo de Mercurio y Herse.
3. Mercurio detenido por Aglauro.
4. Cécrope da la bienvenida a Mercurio.
5. Aglauro corrompida por la envidia.
6. Baile en el palacio de Cécrope.
7. Cámara nupcial de Herse.
8. Metamorfosis de Aglauro y partida de Mercurio.
Esta es la única tapicería tejida con hilos metálicos. Pannemaker incorporó abundantes hilos de plata dorada, para realzar el relieve y el esplendor de los ocho tapices. El alto coste que alcanzó el conjunto permite calificarlo como auténtica joya, en su doble condición de obra de arte y alhaja, símbolo de poder y riqueza.

Leonardo Da Vinci (1452 - 1519) Etapas, Ciencia y Principales obras de Arte

1ª etapa: 1469 -Florencia, Formación en el taller de Verrochio.
- El Bautismo de Cristo h. 1475. Galería Uffizi, Florencia.
- La Anunciación h. 1472 – 75. Galería Uffizi, Florencia.
- Madona Benois h. 1479. Museo del Ermitage, San Petersburgo.
- Ginebra de Vinci h. 1474-76. Galería Nacional de Arte (Washington)
- La Virgen del Clavel h. 1475- 79. Alte Pinakothek, München.
•2ª etapa: 1482 -1500 Milán, corte de Ludovico Sforza.
- Envía carta que se conserva en el Códice Atlántico: transcurso de la productiva vida de Leonardo, desde 1478 hasta 1518.
- 1490 Tratado de Pintura.
- Trabajos de ingeniería militar y civil.
- Tratado de anatomía, geometría y física.
- San Jerónimo h. 1480. Museos Vaticanos
- La Adoración de los Magos h. 1471. Uffizi Florencia.
- La Dama del Armiño h. 1490. Museo Czartoryski en Cracovia.
- La Virgen de las Rocas h. 1484. 4 versiones (National Gallery, Louvre, Iglesia de Affori en Milán y Pinacoteca de Milán).
- El Hombre de Vitruvio h. 1487.
Galería de la Academia de Venecia.
- Retrato de una dama “La Bella Ferroniere” h. 1494. Louvre.
- La Última Cena h. 1495- 97. Convento Sta. Mª Gracias. Milán.
•3ª etapa: 1499-1504 Peregrinaje: Venecia, Florencia.
- Venecia: 1499 – 1500 nombrado ingeniero militar junto a César Borgia.
- Florencia: Santa Ana, la Virgen y el Niño hacia 1500. Louvre y la
Batalla de Anghiari 1503, fresco no conservado, Palacio Vecchio (Florencia)
•4ª etapa: 1504 – 1515 Milán, Roma - Florencia.
- La Gioconda hacia 1503- 1506. Museo Louvre.
- Códice sobre el vuelo de los pájaros en Florencia, 1505 Turín.
- En Roma, Serie de los Diluvios en respuesta al Diluvio de la Bóveda de Miguel Ángel, hacia 1513.
- Declive de su producción artística y aumento de su producción científica: Flujo sanguíneo, crisis cardiaca, feto en el vientre, embriones.

•5ª etapa: 1515 – últimos años en Francia, rey Francisco I.
El 19 de diciembre, estuvo presente en la reunión entre Francisco I y el papa León X que se celebró en Bolonia. Francisco I le encargó a Leonardo un león mecánico que pudiera andar y con el detalle de que el pecho se abriera para mostrar la flor de lis. Fue alojado en el castillo de Clos-Lucé, en Amboise. Leonardo fue el «primer pintor, primer ingeniero y primer arquitecto del rey»
Murió el 2 de mayo de 1519, en Palacio de Clos-Luce en Amboise. ¿Qué más se puede decir? Su genio divino y su mano divina le merecieron expirar sobre el pecho de un rey.
Giorgio Vasari, 1550 “Las Vidas”.

“Monet y la Abstracción” en Fundación Caja Madrid y en el Museo Thyssen

Hasta el 30 de Mayo, El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid presentan esta exposición que supone un recorrido por la obra del gran pintor impresionista francés, planteado desde una perspectiva diferente y hasta ahora nunca vista en el contexto de una exposición temporal de esta envergadura: la de su relación con el desarrollo de la abstracción en la segunda mitad del siglo XX.

Desde sus etéreos paisajes londinenses hasta las monumentales representaciones de su jardín de Giverny, donde pasó los últimos cuarenta años de su vida, la muestra analiza cómo la permanente obsesión de Claude Monet por captar la instantaneidad le llevó a desdibujar la representación pictórica y le condujo prácticamente a las puertas de la abstracción; y cómo, a mediados del siglo pasado, la joven generación de pintores abstractos americanos y europeos redescubre su arte y lo sitúa definitivamente en el lugar fundamental que hoy en día ocupa en la historia del arte.
Jackson Pollock, Mark Rothko, Willem de Kooning, Sam Francis, Joan Mitchell, Adolph Gottlieb, André Masson, Philip Guston o Gerhard Richter, entre otros, fueron algunos de estos jóvenes artistas que volvieron la vista hacia Monet. Su obra podrá contemplarse ahora, a lo largo de todo el recorrido de la exposición, en un interesante diálogo con la del maestro impresionista.
En total, más de un centenar de obras se han logrado reunir para este nuevo proyecto conjunto del Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, que ha contado también en esta ocasión con la imprescindible colaboración del Musée Marmottan Monet de París, donde se presentará la muestra en el verano de 2010, tras su paso por Madrid. El museo parisino ha cedido para la ocasión una magnífica selección del importante legado del pintor francés que conserva en sus fondos. Destacan igualmente los préstamos de numerosos museos y colecciones particulares de todo el mundo, principalmente de Europa y Estados Unidos.
El redescubrimiento de un maestro Monet fue sin duda el más representativo y prolífico de los impresionistas franceses, pero fue también el más independiente e innovador. La obsesión por captar la instantaneidad, su preocupación por cuestiones como la percepción de la naturaleza, o la necesidad de expresar su experiencia personal por medios meramente pictóricos, llevaron a Monet a desdibujar la representación pictórica convirtiéndola en una atmósfera prácticamente abstracta. Su muerte, en diciembre de 1926, pasó prácticamente desapercibida en el ambiente artístico contemporáneo; sus Grandes Decorations de la serie Nenúfares, donadas al Estado francés por el propio pintor en 1918 e inauguradas en 1927, un año después de su fallecimiento, permanecieron durante décadas olvidadas en el Musée de l’Orangerie de París.
En la primera sede, en el Museo Thyssen, podemos ver los apartados de Brumas y Variaciones, Efectos de luz, Reflejos y transparencias, Contrastes de formas, Pincelada y gestos. En la Sala de las Alhajas de Caja Madrid, El Jardín de Giverny y la Estela de Monet.
Todos los apartados de la exposición, evocan poética y abstracción, una oportunidad irrepetible para acercarnos un poquito más a este gran maestro.

El Arte del Poder. La Real Armería y el Retrato de Corte

Armadura del Siglo XVI
Hasta el 23 de Mayo se podrá visitar en el Museo del Prado la exposición “El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte” en las salas A y B de la ampliación del Museo, por primera vez se reunirá piezas de la Real Armería junto a los retratos de corte que posee el Museo del Prado. La muestra permaneció expuesta en la National Gallery of Art of Washington desde el 28 junio a 29 noviembre 2009. El Prado pone en escena las piezas de la Real Armería de Madrid cotejando las obras con los retratos de corte entre los siglos XVI y XVIII.
Considerada como una de las más importantes del mundo en su género, la alta calidad de sus fondos, procedentes de los mejores talleres del renacimiento alemán, italiano y flamenco, se explica por el dominio territorial de la corona española durante el siglo XVI e inicios del XVII sobre una parte importante del territorio europeo. La colección fue una decisión del rey de España Felipe II -continuada por sus sucesores-, a partir de la armería de su padre, Carlos V y de las de sus antepasados.
Dentro del mundo ideológico de la Edad Media y del Renacimiento, las armas adquieren pronto un carácter simbólico, que refleja todo un sistema de normas y actitudes del poder militar de la nobleza y del mundo caballeresco de la época, así como la mentalidad y las principales actividades de la vida cortesana europea entre los siglos XV y XIX.
En el Renacimiento y Barroco, los caballeros europeos gustaban ser representados con armadura, como forma de identificación con unos ideales y costumbres que los diferenciaban del resto. Algunas de ellas, como las de parada o las que utilizaban para las justas y los torneos tenían una decoración característica, y reflejaban la moda del momento.
Hasta principios del siglo XVII, las armaduras que aparecen en los retratos pertenecían a miembros de la casa real y estaban relacionadas con acontecimientos de su vida, tanto públicos como privados. A partir del XVII, el abanico se amplía, otros personajes entran en escena y las armaduras sirven para representar otros temas, entre los que se encuentran los de orden mitológico o histórico. Tiziano, Rubens, Velázquez, Van Dyck, Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz o Gaspar de Crayer, entre otros, son los pintores que llevan a cabo los retratos de la época.
La exposición busca la confrontación directa entre los fondos de la Real Armería, con los retratos y otros cuadros de diversa temática en los que aparecen representados. Comienza con una introducción a la historia de la Real Armería; para seguir con los antecedentes de la aparición en España del retrato de corte en armadura y los cambios que supuso la llegada a España de los Habsburgo, sobre todo en lo referente a las usos caballerescos. Seguidamente, se presentan diversos fondos de la Real Armería junto con algunos tapices, que muestran al público la importancia simbólica de las armas de lujo, transmitiendo la imagen del poder que se encuentra en la propia razón de ser de estas armaduras. Es cuando este tipo de retrato se consolida y difunde. En el siglo XVII continúan los modelos y se producen cambios a partir del segundo cuarto de siglo. Termina la muestra con el análisis del término del influjo, a finales del siglo XVIII, de la Real Armería sobre este género pictórico y su desaparición.

Álvaro Soler del Campo, conservador jefe de la Real Armería , ha querido dar un enfoque absolutamente moderno a la exposición. Para él esta selección de trajes de guerra, es una colección de alta costura a la que sólo tenían acceso los más poderosos.
Su evolución fue paralela al retrato de Corte y los mandatarios pasaron a la posteridad con unas armaduras en las que junto al bronce, la madera o el cuero, no se ahorraba en metales preciosos. Los motivos decorativos eran acordes a la pompa de los grandes de la corte y se inspiraban en los dioses imperiales romanos.
Armas de lujo
La exposición cuenta cómo las armerías se crearon para albergar las armas de lujo de la monarquía y de la nobleza. Desde finales del siglo XV y durante el XVI, esas armas alcanzaron su mayor consideración ya que eran obras exclusivas de arte que daban a conocer al mundo el poderío del propietario.
Pero fue con el emperador Carlos V con el que creó una armería única en todo el mundo por su calidad.
El espacio más deslumbrante es el dedicado Carlos V, a caballo en Mühlberg, de Tiziano,junto a la impresionante armadura ecuestre del emperador, realizada por Desiderius Helmschmid, uno de los armeros más importantes del siglo XVI. La sala se completa con el gigantesco tapiz titulado Las revista de las tropas en Barcelona, segundo paño de la serie La conquista de Túnez encargada por Carlos V. El recorrido sigue con salas es las que retratos de la monarquía realizados por Rubens, Tiziano o Velázquez se miden a las armaduras hechas la familia Helmschmid y Wolfgang Grosschedel.
La segunda de las secciones plantea el cambio de actitud de Felipe II hacia la imagen armada proyectada hasta entonces. El gusto del rey se inclinará por la imagen clásica a la romana de connotaciones heroicas o por el vestido de corte excepto en las composiciones relacionadas con la batalla de Lepanto. Estos conceptos se ilustran con los Juegos de parada de Felipe II, una armadura de parada en paralelo a la escultura de Leone Leoni y la Celada de Alí Bajá, trofeo de la batalla de Lepanto junto a la obra de Tiziano encargada con motivo de esta victoria.

La tercera sección, bajo el título La Real Armería en la pintura de corte del siglo XVII, muestra las diferentes fases por las que transcurre la relación entre los fondos de la colección de La Real Armería y el retrato cortesano.
Para finalizar, el recorrido aborda la llegada de Felipe V, monarca que aunó el gusto francés del retrato armado y la tradición española de los Austrias.